Tipo de búsqueda

...
B2G Circular Economy

Cepal presenta efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en AL

Economía circular


La economía circular es considerada una política dinamizadora del desarrollo sostenible con un alto potencial para aportar a una recuperación transformadora y de menor huella ambiental

A principios de marzo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundió y discutió los resultados del estudio “Modelamiento de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina”, con tomadores de decisiones de gobiernos de América Latina y el público interesado en la temática de la economía circular.

La economía circular es considerada una política dinamizadora del desarrollo sostenible con un alto potencial para aportar a una recuperación transformadora y de menor huella ambiental.

Este tipo de políticas no solo contribuye a preservar el valor de los materiales y los productos durante el mayor tiempo posible, a reducir la generación de residuos y a cerrar su ciclo de vida; sino que también tiene la capacidad de generar impactos en el empleo, el crecimiento del PIB, las importaciones y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

No obstante, no existe evidencia sobre la dirección y la magnitud de los efectos sobre variables macroeconómicas en países de América Latina y el Caribe.

Ante la necesidad de construir un modelo que permitiera estimar los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular, se puso en marcha el estudio “Modelamiento de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina”, cuyo objetivo es modelar los efectos de esta transición en cuatro países y cuatro sectores económicos (energía, plástico, materiales metálicos y materiales de construcción).

El estudio a fondo

El estudio desarrolló un modelo macroeconométrico basado en las matrices de insumo-producto de Chile, Colombia, Perú y México, países que componen la Alianza del Pacífico.

Las matrices de insumo producto de los sistemas de cuentas nacionales de los países, que contienen la estructura tecnológica de las diferentes actividades productivas, se agregaron a un conjunto de 12 sectores.

Los 12 sectores son: Agropecuario, Minería, Industria liviana, Industria pesada, Energía, Plástico, Siderurgia, Materiales de construcción, Construcción, Manejo de residuos, Combustibles derivados del petróleo, y Comercio, servicios y transporte, y se elaboraron escenarios de transformación de acuerdo con las realidades de las distintas naciones.

Mediante la comparación de escenarios de proyección, con y sin dichas transformaciones, el modelo permite proyectar los efectos de la transición a la economía circular en variables como el PIB, el empleo, la balanza comercial y las emisiones de GEI.

Objetivo

Difundir y discutir los resultados del estudio con tomadores dedecisiones de gobiernos de América Latina y el público interesado en la temática de economía circular.

TAMBIÉN PUEDES LEER: MARIUZ CALVET SE INTEGRA A HSBC EN FAVOR DE UN MÉXICO MÁS SOSTENIBLE
Tags:

También te puede interesar