Conoce a los ‘Doctores de los suelos’

El programa “Doctores de los Suelos” contribuye a la concienciación y al desarrollo de capacidades, con base en el mejor conocimiento científico sobre los suelos
El programa “Doctores de los Suelos” es llevado a cabo por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Es el Punto Focal Nacional ante la Alianza Mundial por el Suelo (AMS) de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), institución que también coordina la ejecución.
La intención de este programa es fomentar el intercambio de conocimiento y tecnologías entre agricultores para el uso y manejo sostenible de los recursos del suelo.
Suelos, recurso finito
El que los suelos sean un recurso finito quiere decir que su pérdida y degradación no son reversibles en el tiempo de una vida humana. Por ello, protegerlo es fundamental para seguir disfrutando de los beneficios que nos otorga para la producción de alimentos, captación de agua, entre otras cosas.
El contexto actual, en donde se presenta un importante crecimiento poblacional hacia 2050, así como los retos que enfrentamos derivados de los efectos provocados por el cambio climático, nos han orillado a buscar alternativas para aprovechar de manera más sostenible los recursos.
Por lo que “Doctores de los suelos” fomenta el intercambio de conocimiento y tecnologías entre agricultores para el uso y manejo sostenible de los recursos del suelo.
UNAM también ayuda
En este sentido, en México, desde el 2021 el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) de la UNAM en colaboración con Agricultura promueven la implementación de estas capacitaciones en diversos estados de la República, acciones a las cuales ya se han sumado también otras instituciones educativas y de investigación.
Productores se capacitan
Durante 2022, más de 60 productores de los estados de Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz y Sinaloa recibieron su capacitación. Con el objetivo de prepararse como “Doctores de los Suelos” y realizar un “efecto cascada” del conocimiento. De esa forma pueden transmitir toda la información y técnicas aprendidas a otras y otros agricultores de su localidad, para que al mismo tiempo, ellos lo lleven a más personas.
Las capacitaciones sobre el manejo sostenible de este recurso se basan en principios de la ciencia del suelo. Se imparten mediante un conjunto de herramientas que incluyen materiales educativos; métodos de análisis de suelo y materiales básicos para el análisis, con actividades teóricas, pero también prácticas.
Cabe resaltar que el recurso suelo es fundamental en la producción de alimentos. Es por ello, que este año se desarrolló el Primer Curso de Formadores de Doctores de los Suelos dirigido a personal técnico de las 32 Representaciones Estatales y Región Lagunera de Agricultura. De ese modo se busca que en todos los estados se pueda implementar el programa.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Inicia campaña ‘La justicia ambiental no puede esperar’