Tipo de búsqueda

Growth The Art of Living

Detrás del ponche navideño, el tejocote es clave en la economía rural mexicana

TEJOCOTE


Los ponches navideños característicos por su sabor peculiar y por tener frutos como la guayaba, la caña y el tejocote, tienen detrás la labor del campo. Puebla es el corazón del tejocote al destacar con el 94% de la producción de este fruto

El tejocote también conocido como manzanita, manzana de Indias o manzanilla de la India, es un fruto que ocupa un lugar destacado tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional mexicana. Su nombre científico es Crataegus mexicana. En todo el país, su cultivo es relevante tanto para la alimentación como para la industria de productos procesados. De este modo se consolida como un producto clave en la economía rural de diversas regiones de México.

El liderazgo de Puebla en la producción de tejocote, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se ve reflejado en las 841 hectáreas sembradas, ocupando con ello el 94% de la superficie cultivada a nivel nacional. En especial en los municipios de Calpan, Huejotzingo, Chiautzingo, Tlahuapan, Domingo Arenas. San Salvador El Verde, Tochimilco, San Felipe Teotlaclcingo, Soltepec y San Nicolás de Los Ranchos.

Esto es muy importante para el estado, ya que las y los agricultores dependen de este cultivo no solo para su sustento directo, sino también para generar empleos en las fábricas que producen conservas y dulces típicos, además de contribuir al turismo agrícola. El estado de Puebla concentra más del 95% de la producción nacional, lo que subraya su importancia dentro de la industria.

La Feria del Tejocote

Celebrada anualmente en Calpan, Puebla, es una festividad que combina tradición, economía y cultura. Este evento tiene raíces prehispánicas, cuando el tejocote era parte esencial de la dieta y medicina tradicional indígena. Hoy, la feria se realiza entre finales de noviembre y principios de diciembre, coincidiendo con la cosecha del fruto y las celebraciones de la Virgen de Guadalupe.

Los visitantes disfrutan de actividades como la venta de tejocotes frescos, productos artesanales, gastronomía típica y eventos culturales que resaltan la importancia histórica y económica del tejocote en la región. Además, competencias de cosecha destacan la relevancia del fruto para los productores locales.

El tejocote es un cultivo multifacético

Utilizado en ates, licores y remedios tradicionales, se distingue por su alto contenido de vitamina C, calcio y antioxidantes. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), estos compuestos ayudan a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y fortalecen el sistema inmunológico.

El tejocote además de ser una fruta representativa de la cultura mexicana, es también un cultivo que ha sabido adaptarse y prosperar en diversas regiones, especialmente en Puebla, donde su producción sigue en constante crecimiento. Con su valioso aporte a la economía local y nacional, así como sus múltiples beneficios para la salud, el tejocote genera una cadena de valor del campo hasta la industria.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Califican a la comida mexicana como la tercera mejor a nivel mundial

 

Tags:

También te puede interesar