Conoce el Índice AIRE Y SALUD sobre calidad del aire en la ZMVM

El Índice AIRE Y SALUD (IAYS) es uno de los más recientes y responden a proteger la salud y facilitar su lectura de forma visual
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) organizó el “Taller Índice AIRE Y SALUD: características y aplicación en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Conversatorio con comunicadores y periodistas”.
Esto en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Además de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Insituto Nacional de la Salud Pública (INSP). Con el objetivo de fortalecer la comunicación sobre la calidad del aire y sus implicaciones en la salud pública.
Durante el encuentro se encontró el Dr. J. Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador ejecutivo de la CAMe. Enfatizó la importancia de informar a la población de manera clara sobre los niveles de contaminación y sus riesgos.
“Desde hace más de 30 años la calidad del aire ha sido un tema importante para los habitantes de la ZMVM”, recordó. Explicó que, en ese contexto, surgió la instalación de la red de monitoreo atmosférico en los años 80. Desde entonces, se han empleado diversos índices, siendo el más reciente y vigente el Índice AIRE Y SALUD (IAYS), incorporado en la NOM-172-SEMARNAT-2023.
Este nuevo índice responde a una necesidad de estandarizar los criterios para evaluar y comunicar la calidad del aire en todo el país. El Ing. Sergio Zirath Hernández es director general de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire de SEMARNAT. Señaló que con la NOM-172 se definieron por primera vez lineamientos nacionales. “Hoy en día el Índice AIRE Y SALUD permite a la ciudadanía identificar de forma visual la calidad del aire para facilitar su lectura, y seguir las recomendaciones para proteger su salud”, apuntó.
El taller reunió a comunicadores para explicarles las características del IAYS. El cual permite evaluar la presencia de seis contaminantes: partículas respirables (PM10), partículas finas (PM2.5), ozono (O₃), dióxido de nitrógeno (NO₂), dióxido de azufre (SO₂) y monóxido de carbono (CO). Cada contaminante se comunica mediante una escala de colores que permite identificar si la calidad del aire es buena, aceptable, mala, muy mala o extremadamente mala.
La salud y cómo se vincula con el índice
Según explicó el Biól. Rodolfo Iniestra Gómez, del INECC, una de las fortalezas del índice es que, en el caso de las partículas PM10 y PM2.5, se calcula con base en un promedio ponderado de las últimas doce horas. Lo que lo hace más protector para la salud que los promedios diarios anteriores.
Por su parte, el Dr. Horacio Riojas Rodríguez, director de Salud Ambiental del INSP, subrayó que la exposición a contaminantes atmosféricos puede tener efectos inmediatos en la salud. Por ejemplo, inflamación, infecciones respiratorias, agravamiento de enfermedades como el asma y síntomas comunes como tos, dolor de cabeza o irritación ocular. Añadió que el índice debe usarse como una herramienta preventiva. Si se consulta con frecuencia, la población puede tomar decisiones informadas para reducir riesgos.
En el ámbito local, el Ing. Gabriel Pérez Zaguilán, de SEDEMA, explicó que la ciudadanía puede acceder a información actualizada mediante la página del Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT), la app AIRE y la cuenta de X: @Aire_CDMX. Además, anunció el desarrollo de una nueva aplicación personalizada, enfocada especialmente en grupos sensibles, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
TE PUEDE INTERESAR ♦ La historia y ventajas de la energía hidráulica