América Latina, rezagada en compromisos climáticos: Climate Reality

The Climate Reality Project alerta que América Latina está rezagada en sus compromisos climáticos. Promueve el monitoreo ciudadano y los Climate Cafés para exigir mayor ambición rumbo a la COP30
América Latina no está haciendo lo suficiente para enfrentar la crisis climática. A pesar de que el Acuerdo de París establece como meta reducir al menos un 43% de las emisiones globales para 2030 y un 60% para 2035, sólo Cuba, Brasil, Ecuador y Uruguay han actualizado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), y lo han hecho con metas poco ambiciosas o fuera del estándar internacional.
Detectan deficiencias
The Climate Reality Project América Latina, como parte de su campaña “Nuestro Desafío Común”, ha encendido las alarmas sobre este rezago. A través del monitoreo ciudadano y herramientas de evaluación como scorecards y semáforos, se han analizado cinco aspectos clave de las NDCs: Participación, Mitigación, Adaptación, Transición Justa y Financiamiento.
En esta segunda etapa de la campaña, en alianza con Climate Action Network Latinoamérica (CANLA), se recopilaron datos sobre el estado actual de los compromisos climáticos de varios países. Uno de los casos más analizados fue el de Ecuador. Si bien se reconoció que el país incluyó un proceso participativo en la elaboración de su actualización, este fue calificado apenas como “aceptable”. Se detectaron deficiencias en la inclusión de grupos vulnerables, como los pueblos indígenas, y una falta de claridad sobre cómo se integraron las observaciones ciudadanas.
Además, en materia de mitigación, la NDC 3.0 de Ecuador presenta serias debilidades. Carece de metas sectoriales claras, no ofrece una hoja de ruta hacia la carbono neutralidad en 2050 y no está alineada con el Balance Mundial. Su nivel de ambición fue considerado insuficiente.
Los “Climate Cafés”, una respuesta
Ante ello Nuestro Desafío Común ha pasado de la observación técnica a la acción ciudadana, promoviendo espacios de conversación comunitaria conocidos como “Climate Cafés”. Estos encuentros, inspirados en los tradicionales cafés comunitarios, buscan traducir la jerga técnica del cambio climático a un lenguaje cotidiano, accesible y cercano. Más aún, conectan los desafíos globales con las realidades locales y dan pie a propuestas desde la ciudadanía.
“El cambio climático afecta directamente a todo el mundo, pero también hay formas de actuar desde lo local”, afirmó Itzel Morales Lagunes, directora de The Climate Reality Project Latinoamérica. “Los Climate Cafés sobre NDCs nos permiten hablar, proponer y exigir desde nuestras comunidades. Al entender lo que está en juego, sabremos qué pedir. Con unión haremos que nos escuchen”.
Durante la primera etapa de la campaña en 2024, se realizaron webinarios para capacitar a líderes climáticos. Ahora, en su tercera fase, los Climate Cafés ofrecen un enfoque práctico y participativo para incidir en las políticas climáticas nacionales desde una perspectiva local.
The Climate Reality Project, fundado por el Nobel de la Paz y ex vicepresidente estadounidense Al Gore, ha entrenado a más de cinco millones de personas alrededor del mundo para actuar frente a la crisis climática. Para participar en futuros entrenamientos o formarte como Líder Climático, visita: https://www.climaterealityproject.org/training
TE PUEDE INTERESAR ♦ Pasos hacia la COP30 de Brasil