Tipo de búsqueda

GreenCorp SciFitology

Puede aprovechar México la infraestructura del futuro sostenible

infraestructura


La infraestructura global se encuentra en una encrucijada crítica: avanzar hacia la sostenibilidad o quedar rezagada ante la creciente demanda social, ambiental y tecnológica

Aunque la inversión física del Gobierno federal alcanzó el 2.8 por ciento del PIB en 2023, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la velocidad en la ejecución no siempre va acompañada de eficiencia o sostenibilidad.

El sector de la construcción representa, en México, hasta el 50 por ciento de las emisiones contaminantes, según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), mientras que la pérdida de ecosistemas por desarrollo urbano continúa avanzando.

Asimismo, el informe de McKinsey & Company, presentado en el 9º Global Infrastructure Initiative Summit, reveló que el sector de la construcción genera cerca del 25 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y es responsable de, aproximadamente, el 30 por ciento de la pérdida de biodiversidad.

Frente a este contexto, la digitalización del sector infraestructura no es sólo una tendencia global, sino una necesidad urgente.

“En México, donde la inversión en infraestructura representa una palanca clave para el crecimiento económico, estos desafíos también son oportunidades. La necesidad de proyectos sostenibles, eficientes y resilientes puede catalizar un nuevo modelo de colaboración público-privada, en el que la tecnología desempeñe un papel estratégico”, apuntó Eduardo Orozco, director regional de Negocios de Trimble para México, Centroamérica y el Caribe.

Tecnología para una infraestructura viable, resiliente y medible

 Orozco argumentó que Trimble, compañía global con presencia en México, contribuye directamente a ese cambio con herramientas que abordan tres frentes clave:

1. Tiempos y costos bajo control

Con herramientas como Trimble Construction Cloud y ProjectSight, las autoridades y desarrolladores privados pueden coordinar en tiempo real desde el diseño hasta la operación. Estas plataformas reducen los errores de obra, acortan cronogramas y facilitan la auditoría de procesos, mejorando la transparencia.

2. Menos emisiones, más precisión

Mediante software como Tekla Structures, es posible modelar en detalle estructuras con un uso optimizado de materiales. Combinado con sensores conectados a soluciones como Trimble 4D Control, se habilita el monitoreo estructural continuo, útil para obras como puentes, líneas ferroviarias o presas.

3. Gestión inteligente del ciclo de vida

La reciente incorporación de AgileAssets al portafolio de Trimble permite a municipios y gobiernos estatales gestionar carreteras, redes de agua o mobiliario urbano desde una visión de largo plazo, con mantenimiento predictivo y ahorro presupuestal.

“La infraestructura del futuro no es sólo más grande, sino más inteligente”, destaca Eduardo Orozco. “La pregunta ya no es si debe transformarse el modo en que construimos, sino cómo y con qué herramientas lo hacemos de forma responsable”.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Alcanza el éxito la CCIM con foro de sostenibilidad en Querétaro

Tags:

También te puede interesar