En el marco del Día Mundial Sin Bolsas de Plástico, Greenpeace México renovó su llamado al poder legislativo federal para implementar una Ley Antiplásticos nacional que reforme la Ley General de Residuos
La organización ambientalista advierte que la regulación actual del uso de bolsas de plástico de un solo uso presenta fragmentación y aplicación discrecional. Lo que permite que su uso continúe vigente en muchas regiones del país.
«Necesitamos una Ley Antiplásticos que prohíba los plásticos de un solo uso más problemáticos en todo el territorio nacional, que establezca la responsabilidad extendida del productor y siente las bases para la reutilización como solución», declaró Ornela Garelli, directora de campañas de Greenpeace México.
La activista también subrayó que la industria del plástico debe generar soluciones reales al problema de contaminación que afecta océanos y ecosistemas urbanos. Pues la basura plástica obstruye drenajes y favorece inundaciones.
Bolsas plásticas encabezan la contaminación marina
Un estudio de Greenpeace México realizado en 2020 reveló datos sobresalientes sobre la presencia de residuos plásticos en ocho áreas naturales protegidas mexicanas. Las bolsas de plástico representan el 8% de todos los residuos encontrados en superficie, columna de agua y fondo marino, superando a botellas (6%), equipos de pesca (6%), tapas (7%), etiquetas de productos alimenticios y bebidas (4%) y desechables de unicel (1%).
Las cifras mundiales resultan igualmente preocupantes. Cada año se consumen entre uno y cinco mil millones de bolsas de plástico globalmente, equivalente a casi 10 millones de bolsas por minuto. Si se ataran todas estas bolsas, le darían la vuelta al mundo siete veces por hora y cubrirían un área el doble del tamaño de Francia, según datos de las Naciones Unidas.
En México, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México reporta que el país recicla menos del 1% de las bolsas de polietileno que consume, contrastando con el 60% de reciclaje de papel. Una familia mexicana promedio consume semanalmente 16 bolsas transparentes para frutas y verduras, además de 14 bolsas tipo camiseta para empacar compras.
Iniciativas locales buscan alternativas sustentables
Greenpeace México actualiza continuamente su plataforma sinplastico.org, que presenta un mapa interactivo con más de 500 iniciativas de comercios y tiendas que ofrecen productos libres de plásticos desechables en las 32 entidades del país. Los usuarios pueden filtrar estos comercios por categorías como despensa a granel, cuidado personal cero residuos, espacios y servicios, y artículos de segunda mano.
Esta herramienta busca visibilizar restaurantes que venden comida en contenedores reutilizables, tiendas de venta a granel, mercados de productores con dispensadores para rellenar envases, servicios cero residuos y tiendas de segunda mano.
El directorio promueve que más personas conozcan y elijan consumir productos locales y sustentables sin solicitar bolsas de plástico. Cada bolsa plástica tiene un uso promedio de 12 a 15 minutos, pero tarda entre 100 y 500 años en degradarse, liberando durante este proceso cientos de miles de microplásticos junto con todos sus aditivos químicos.
Garelli enfatizó que el gobierno mexicano debe impulsar tanto la Ley Antiplásticos nacional como el tratado internacional contra plásticos para combatir efectivamente esta crisis ambiental.