Una nueva iniciativa legislativa propone que toda obra de infraestructura carretera y servicio relacionado con la red carretera federal incorpore, por ley, principios de sustentabilidad ambiental, social y económica. Es el diputado Tecutli Gómez Villalobos (MC) quien impulsa una reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. De aprobarse, tendría el objetivo de actualizar el marco legal de acuerdo con los estándares internacionales de desarrollo sostenible.
El planteamiento consiste en adicionar una fracción al Artículo 5 de dicha ley. Esto con el fin de que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) garantice el cumplimiento de estos principios en cada etapa del proceso:
- Planeación
- Construcción
- Operación
- Mantenimiento.
Para ello, deberá trabajar en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
TE PUEDE INTERESAR: Lekil’Na transforma Chiapas con viviendas sustentables construidas con plástico reciclado
Impactos ambientales deben ser considerados
El legislador argumenta que, si bien la infraestructura carretera es clave para el crecimiento del país, también ocasionó efectos negativos como la fragmentación de hábitats, la contaminación ambiental y el desplazamiento de comunidades. Por eso, considera indispensable un marco legal que reconozca estos impactos y proponga medidas claras de mitigación y evaluación.
Además, la reforma pretende incentivar una mayor participación social en la toma de decisiones, mayor transparencia y un sistema efectivo de rendición de cuentas, tanto para autoridades como para concesionarios.
La propuesta también apunta a fortalecer el cumplimiento de compromisos globales como el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Convenio sobre Diversidad Biológica. De aprobarse, marcaría un precedente legal al establecer, por primera vez, la sustentabilidad como obligación expresa en los proyectos carreteros federales.
El documento que presentó ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes también advierte que la ausencia de obligaciones explícitas en la legislación actual limita el alcance de las evaluaciones de impacto ambiental en proyectos viales.
Como consecuencia, muchas obras se desarrollaron sin una valoración adecuada de sus consecuencias ecológicas, generando afectaciones irreversibles. Por ello, el diputado subraya la necesidad de cerrar ese vacío normativo y avanzar hacia una visión de infraestructura que no solo conecte territorios, sino que proteja los recursos naturales y respete los derechos de las comunidades involucradas.