Tipo de búsqueda

The Art of Living Wellness

Depresión en México, enemigo silencioso que debe atenderse a tiempo

depresión


El 15.7 por ciento de la población mexicana adulta reporta síntomas de depresión, mientras que la presencia de tales síntomas en las mujeres alcanza el 19.5 por ciento, de acuerdo con ENBIARE (2021)

En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra anualmente el 10 de octubre con el objetivo de generar conciencia en la población, expertos manifestaron la importancia de que en México se ponga mayor atención en trastornos como la depresión; el cual afecta el estado de ánimo, pensamiento y comportamiento de las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), atender la salud mental es fundamental para alcanzar un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, así como contribuir a la mejora de su comunidad.[i]

En México, la depresión es un tema de salud relevante

Vale la pena mencionar la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) de 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),[ii] en la que destaca lo siguiente:

  • 15.7 por ciento de la población mexicana mayor de 18 años y el 19.5 por ciento de las mujeres reportan síntomas de depresión.
  • Tales como presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.[iii]

Es fundamental que los pacientes que sufren de depresión puedan acceder a un diagnóstico oportuno debido a que, de no recibir atención o tratamientos adecuados, el estado de bienestar integral de los pacientes y su calidad de vida no sólo se ven afectados, sino que pueden llegar a presentar pensamientos suicidas.

Depresión, crónica o recurrente

La depresión tiende a hacerse crónica o recurrente y, en su forma más grave conduce al suicidio. De ahí deriva la importancia de que las personas identifiquen los síntomas y sean valoradas a tiempo por un especialista en salud mental.

  • Datos del Inegi, de 2019 a 2021, reportan que la cantidad de suicidios incrementó 15 por ciento en México, alcanzando 8,447 casos en 2021.[iv]

A pesar de existen tratamientos efectivos indicados para tratar la depresión, en muchos casos hay pacientes cuyos síntomas no mejoran o incluso empeoran, lo cual da indicios de la presencia de depresión resistente al tratamiento (DRT).[v]

En caso de que no se llegue a los resultados esperados con el tratamiento, es importante continuar la consulta con el médico especialista, quien está capacitado para identificar la DTR y encontrar una alternativa de tratamiento que ayude al paciente, puesto que existen terapias farmacológicas, a base de innovación científica, indicadas para tratar esta forma poco conocida de la depresión.

¿Cómo se identifica la DTR?

La DTR se identifica cuando un paciente no ha respondido al menos a dos tratamientos de antidepresivos orales diferentes en el episodio depresivo actual.

En la DRT, el paciente no alcanza la remisión de los síntomas y tiene recaídas que se presentan con insomnio, fatiga, dolores, ansiedad, bajo rendimiento laboral, mal funcionamiento social y hasta el suicidio. [vi]

Santiago Posada, director médico de Janssen México, expuso que la depresión es una enfermedad que requiere de un abordaje más integral y, como parte de su compromiso de transformar la vida de los pacientes, la farmacéutica que representa trabaja en desarrollar soluciones terapéuticas innovadoras para ayudar a que las personas con trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos reciban el tratamiento adecuado de manera oportuna.

“Con un legado de más de 60 años impulsando la investigación en neurociencias, queremos ser embajadores de la salud mental en beneficio de la humanidad. Nuestro papel no es sólo liderar el desarrollo de fármacos, también tenemos la responsabilidad de apoyar a los pacientes a través de nuestro trabajo con toda la comunidad médica”, dijo el directivo.

Referencias

[i] Organización Mundial de la Salud (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un,la%20mejora%20de%20su%20comunidad.

[ii] INEGI (2021). Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enbiare/2021/doc/enbiare_2021_presentacion_resultados.pdf

[iii] Organización Mundial de la Salud (s.f.). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/health-topics/la-d%C3%A9pression#tab=tab_1

[iv] INEGI (2021). Defunciones por suicidio por entidad federativa y causa según sexo, serie anual de 2010 a 2021. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mental_07&bd=Salud

[v] Instituto Mexicano del Seguro Social (10 de septiembre). Prevención del suicidio. Recuperado de: https://www.gob.mx/imss/articulos/85688

[vi] Tamayo, J.M., Rosales-Barrera, J.I., et al (2011). Definición e impacto de las depresiones resistentes/refractarias al tratamiento. Salud mental, 34(3): 247-255.

TE PUEDE INTERESARANUNCIA VICK SU COMPROMISO DE REFORESTACIÓN EN CHIAPAS

Tags:

También te puede interesar