“Ecología, medioambiente y sustentabilidad”, una colección de la UNAM

“Si no emprendemos acciones para contener la crisis ambiental, seguirán otros problemas”, así indica Alberto Ken Oyama Nakagawa, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, quien coordinó junto con Felipe García-Oliva, “Ecología, medioambiente y sustentabilidad”, el tomo 14 de la colección universitaria “La década COVID en México”
La colección de libros “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) habla sobre los contagios de patógenos que están en los animales silvestres o domesticados, a los humanos. Aludieron a que “el virus causante de la COVID-19 provenía de murciélagos que entraron en contacto con pobladores de Wuhan, China”.
Crisis prevista por científicos
Aunque en este caso había dos hipótesis: que el virus SARS-CoV-2 había escapado de algún laboratorio de investigación, o que provenía de animales silvestres, y ninguna ha sido corroborada. En el tomo se muestra que la pandemia reciente no ha sido la única, sino que ha habido otros episodios; y que, desde hace varias décadas, científicos de las áreas de ecología y epidemiología habían manifestado que una de las crisis que iba a enfrentar el mundo tenía que ver con enfermedades emergentes.
El origen de la COVID-19 se encuentra en la destrucción de la naturaleza que, en numerosos sitios del planeta, es irreversible. En el gran crecimiento de la población humana. Y en el contacto entre esta y la fauna silvestre que propicia la transmisión de enfermedades, apuntó Alberto Ken Oyama Nakagawa.
Naturaleza y enfermedades
Esta situación no se detendrá en el corto plazo, por lo que esos aspectos ocuparán un lugar relevante en las agendas de México y el mundo en los próximos años.
Hoy, “las enfermedades infecciosas emergentes forman parte de los cambios globales”, acotó.
Esta obra contiene aspectos relevantes: el primero de ellos es colocar a las enfermedades infecciosas emergentes dentro del contexto de los cambios globales que afectan a la humanidad. Como el climático, y que han sido causados por la actividad humana.
Asimismo, considerar que la destrucción de la naturaleza y la pérdida de ecosistemas y su biodiversidad son factores fundamentales para que existan las llamadas enfermedades zoonóticas. Es decir, aquellas transmitidas de los animales al ser humano.
Estudio multidisciplinario
Y, finalmente, en el tomo de 12 capítulos se muestra la necesidad de un nuevo enfoque multidisciplinario para el estudio, tratamiento y combate a este tipo de enfermedades.
En el libro “Ecología, medioambiente y sustentabilidad” participaron decenas de expertos provenientes de diversas entidades de la UNAM, investigadores y técnicos académicos de centros e institutos de los subsistemas de la Investigación Científica y de Humanidades; así como de facultades y de las unidades Morelia y Mérida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores; al igual que de otras instituciones de investigación y educativas del país.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Presentan libro “Agua y pueblos indígenas”