Buscan combatir el rezago en la inversión destinada a la primera infancia en México

México es uno de los países con menor inversión en primera infancia, destinando apenas el 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por debajo de países como Perú, Honduras, Guatemala y El Salvador
México es uno de los países que cuenta con menor inversión en su primera infancia, destinando el 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto en 2023.
En contraste, naciones como Perú y Honduras destinan un 1.6 por ciento, El Salvador un 1.0 por ciento y Guatemala un 0.9 por ciento, según el documento “La inversión en la Primera Infancia en América Latina“, publicado en 2015 por la UNICEF.
Ante este panorama, el Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA, en colaboración con el Pacto por la Primera Infancia y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), buscan incidir en políticas públicas para garantizar que la niñez cuente con un respaldo financiero de los estados y contribuir a reducir el rezago presupuestario.
Las necesidades de las infancias
A través del Taller de “Presupuestación y Planeación con Enfoque de Atención a las Infancias” se ha buscado sensibilizar y capacitar a servidores públicos de las Secretarías de Finanzas y Direcciones de Planeación de los estados de Coahuila, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Sonora; para asignar recursos adecuados y atender las necesidades de las infancias en los primeros cinco años de vida, una etapa crucial para cualquier persona.
Con este primer ejercicio se buscó resaltar la importancia de desarrollar políticas públicas que, además de cumplir con la normatividad vigente, también priorice la inversión en la primera infancia como una estrategia a largo plazo para el desarrollo social con una correcta distribución de los recursos que garantiza, así como el bienestar y futuro de las nuevas generaciones.
Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia, destacó que la inversión en la primera infancia es la más redituable.
“En 2023, México apenas destinó el 0.25 por ciento del gasto público a la primera infancia, mientras que el 19.8 por ciento se orientó a pensiones. Esta disparidad resalta la necesidad urgente de priorizar también la inversión en el desarrollo infantil, fundamental para el futuro del país”.
En su primera edición, el seminario abordó ejercicios sobre técnicas de inversión y manejo de presupuesto, exploración de fuentes de financiamiento y el uso de información pública como herramienta para la toma de decisiones que fomentan la inversión en inclusión y equidad desde las primeras etapas de la vida.
Durante el taller, se profundizó en las distintas fuentes de financiamiento disponibles para las políticas públicas orientadas a la infancia, a nivel federal, estatal y municipal; así como la redistribución del sistema fiscal, la reforma para ampliar el espacio presupuestario y el etiquetado de recursos para áreas como educación y salud.
El valor del esfuerzo colectivo
Manuel Pérez, director del Centro de Primera Infancia, señaló la importancia de este esfuerzo colectivo.
“Sabemos que invertir en los primeros años de vida no sólo mejora el bienestar de los niños, también genera un retorno para su futuro. A través de investigación, educación, vinculación y divulgación científica buscamos transformar el futuro de la niñez en México”.
La segunda etapa del taller se llevará a cabo en 2025 para el acompañamiento a cada estado que participó y así desarrollar presupuestos apropiados.
TE PUEDE INTERESAR ♦LATAM aún lejos de alcanzar finanzas sostenibles, revela el IFS 2024