Juventud está en riesgo por el impacto del cambio climático

Un informe de la comisión de The Lancet advierte que la juventud está en riesgo, tanto que ha llegado a un punto de inflexión global
A la creciente amenaza de enfermedades prevenibles como la obesidad y la depresión, se suma un enemigo silencioso con efectos duraderos en su bienestar: el cambio climático. Esta situación indica que la juventud está en riesgo.
La publicación estima que, para el año 2100, casi 1,900 millones de jóvenes vivirán con los efectos del calentamiento global. La inseguridad alimentaria, las enfermedades vinculadas al calor y el acceso limitado al agua serán parte de su vida cotidiana si no se actúa con urgencia.
Las consecuencias del cambio climático indica que la juventud está en riesgo
Los efectos del calentamiento global no son solo a largo plazo: ya están afectando la salud de millones de adolescentes.
Este informe advierte que las próximas generaciones serán las primeras en vivir toda su vida bajo la influencia de eventos climáticos extremos, pérdidas agrícolas y crisis sanitarias.
El estudio vincula la degradación ambiental con el incremento en enfermedades crónicas, desnutrición e inestabilidad emocional. Las olas de calor aumentarán los problemas cardiovasculares, mientras que el desplazamiento climático afectará la salud mental y el acceso a servicios básicos.
Obesidad y sistemas alimentarios deficientes indican que la juventud está en riesgo
Para 2030, cerca de 464 millones de jóvenes vivirán con obesidad o sobrepeso, una crisis que se relaciona con la falta de acceso a dietas saludables y la proliferación de alimentos ultraprocesados.
América Latina, el Caribe y regiones del norte de África ya registran cifras alarmantes de obesidad juvenil. Los sistemas alimentarios rotos, con políticas deficientes y falta de regulación, agravan el problema y dificultan la prevención.
La directora de la Federación Mundial de Obesidad advierte que, sin responsabilidad corporativa y políticas públicas efectivas, el aumento de enfermedades crónicas será inevitable.
Salud mental en crisis: un problema creciente
El informe también documenta un declive significativo en la salud mental de los jóvenes a nivel mundial.
Las presiones sociales, la inestabilidad económica y el miedo al futuro climático están generando niveles elevados de ansiedad en adolescentes y adultos jóvenes.
Los riesgos son aún mayores en países donde los servicios de salud mental son inaccesibles o donde persisten tabúes sobre el tema. Sin inversión en atención psicológica, los sistemas de salud no podrán responder a la creciente demanda.
La desigualdad amplifica el impacto del cambio climático
El informe resalta que el calentamiento global intensifica las desigualdades existentes.
Los jóvenes de comunidades rurales e indígenas enfrentan mayores barreras para acceder a educación, salud y empleos dignos. El matrimonio infantil, el embarazo precoz y la deserción escolar siguen afectando principalmente a niñas y adolescentes en países en desarrollo, debilitando su capacidad de resiliencia ante la crisis ambiental.
Actuar hoy para proteger el futuro
El informe de The Lancet deja claro que, sin voluntad política y cooperación internacional, las próximas generaciones crecerán en un planeta enfermo, con pocas oportunidades y una crisis climática sin precedentes.
Defender los derechos de los jóvenes, garantizar su acceso a salud y escuchar su voz en la toma de decisiones climáticas no es solo un deber moral, sino una inversión en resiliencia global.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Fibra Inn refuerza su compromiso con la sustentabilidad y la equidad de género