Tipo de búsqueda

Escasez de agua sí impacta costos de energía: ENEGENCE – WESS 2025

agua

Escasez de agua sí impacta costos de energía: ENEGENCE – WESS 2025

enegence


La tercera edición del Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS 2025) fue el escenario donde se presentó la charla rápida titulada “Cada gota cuenta. El efecto de la crisis hídrica en el costo de la energía”, impartida por Nidia Grajales, Chief Intelligence Officer de ENEGENCE, empresa especializada en asesoría regulatoria para el Mercado Eléctrico Mayorista.

Durante su intervención, Grajales destacó cómo la escasez de agua impacta directamente en los costos energéticos que enfrentan los usuarios finales, ya sean industriales, comerciales o residenciales. Subrayó que la reducción en la disponibilidad hídrica influye en el precio final de la energía, debido a que el agua es un recurso esencial y permanente para diversas actividades en diferentes sectores.

“El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) debe encontrar la manera más eficiente de llevar la energía a las industrias, a los negocios, a las casas. De hecho, el Cenace tiene que ejecutar un programa muy sofisticado, mu complejo, que incluye millón y medio de variables. Y dentro de esas variables tenemos el agua.

¿Cuánto cuesta el agua hoy?, para turbinarla, para generar energía eléctrica; porque puede ser que mañana la requiera más de lo que estoy planeando hoy. Por ello, el Cenace no tiene que ver únicamente cuánta agua tiene disponible hoy, sino cuánta agua tendrá en los próximos meses. Gran parte del costo que se le va a poner a la energía es un costo de oportunidad (cuánto costará esa gota de agua hoy y que no tendré disponible mañana)”.

Relación entre escasez de agua y demanda eléctrica

Nidia explicó que la demanda de electricidad varía según el consumo final, y en algunas ocasiones se requiere un mayor suministro energético, lo que eleva el costo de generación. Si este incremento de demanda coincide con periodos de sequía y escasez hídrica, el costo de producir energía aumenta significativamente, un impacto que finalmente se refleja en las facturas de electricidad.

“La generación hidroeléctrica es muy importante en nuestro país. Representa aproximadamente el 10% de la generación eléctrica. Pudiera sonar como un número no tan grande comparada con otras tecnologías, pero no es solo la cantidad, es el uso y la flexibilidad que nos dan estas centrales. La demanda de electricidad es como una marea, sube y baja.

Para poder tener en balance la oferta y la demanda de energía eléctrica, el Cenace utiliza en el último segundo a las centrales más flexibles, y estas son las hidroeléctricas, porque son capaces de subir y bajar generación de manera casi instantánea. Entonces, si esta generación es la que va a estar siguiendo a la demanda cuando sube o baja, ¿qué pasa en momentos de sequía y no nos es suficiente el agua para producir electricidad y seguir a la demanda? En esos momentos el Cenace debe llamar a las centrales más caras y pedirles que entreguen generación a un precio más alto; y lo tenemos que pagar, porque el trabajo del Cenace es que las luces permanezcan prendidas”.

Nidia Grajales, Chief Intelligence Officer para ENEGENCE.

El agua en el recibo de luz

Además, Grajales señaló que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) realiza diariamente el cálculo del precio de la energía considerando la disponibilidad hídrica. Por eso, cuando una región atraviesa una sequía, es común que los precios de la electricidad se incrementen de manera proporcional. En este sentido, el agua que se desperdicia, esas pequeñas gotas que se pierden, terminan afectando también el gasto económico de las personas.

LEE TAMBIÉN: Google e Iberdrola impulsan energía renovable para centros de datos en Oregón

Tags:

También te puede interesar