Inversión en energía eólica en México podría alcanzar los 30 mil mdd en este sexenio: AMDEE

La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) afirmó que México podría recibir hasta 30 mil millones de dólares en inversión para nuevos proyectos de energía eólica durante el sexenio, siempre que exista un entorno regulatorio predecible. Esta cifra equivale a cinco veces la expectativa oficial de capacidad instalada por parte de privados al 2030, lo que refleja el enorme potencial de crecimiento del sector.
Actualmente, tres parques eólicos ya construidos permanecen sin operar debido a barreras regulatorias y falta de definición en los mecanismos de interconexión al sistema eléctrico nacional. El presidente de la AMDEE, Gerardo Pérez Guerra, señaló que el nuevo gobierno tiene la oportunidad de corregir el rumbo si garantiza la continuidad jurídica y el respeto a los contratos de largo plazo.
TE PUEDE INTERESAR: Secretaría de Energía celebra inversión de Cox en México por 10 mil 700 mdd
Potencial sin aprovechar: 400 MW listos para operar
La activación de esos tres proyectos, que suman 400 megawatts, podría representar un incremento inmediato de más del 5% en la capacidad instalada eólica del país, que actualmente ronda los siete mil 300 MW. Sin embargo, su entrada en operación aún depende de definiciones técnicas por parte del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y los reglamentos derivados de la reforma energética vigente.
Durante la inauguración de la exposición “Mi vida con el viento”, organizada en la estación Buenavista del Tren Suburbano —alimentado 100% con energía eólica—, Pérez Guerra recordó que el sexenio anterior dejó múltiples proyectos en pausa por razones ajenas a lo técnico. Hoy, afirmó, es momento de reconstruir el diálogo entre autoridades y empresas para destrabar inversiones y acelerar la transición energética.
La AMDEE también destacó que regiones como Oaxaca, Tamaulipas y el norte del país concentran los mayores recursos eólicos, lo que convierte a México en un destino natural para el desarrollo de proyectos a gran escala. De concretarse la inversión estimada, el sector podría contribuir de forma significativa al objetivo gubernamental de alcanzar un 45% de generación limpia para 2030, además de detonar empleos y desarrollo regional.