Tipo de búsqueda

Green & Smart Innovation Energy

Olinia, el primer auto eléctrico mexicano, presentará sus modelos en septiembre

Olinia, el primer auto eléctrico mexicano, presentará sus modelos en septiembre con diseños nacionales y producción prevista para 2026.


Comienza la cuenta regresiva para conocer Olinia, el primer auto eléctrico mexicano impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. A finales de septiembre se develarán sus primeros modelos, según adelantó el director del proyecto, Roberto Capuano.

Se desarrollan tres versiones:

  • vehículo particular
  • modelo tipo mototaxi
  • de carga para reparto

Este último busca atender las necesidades del pequeño comercio y de empresas con flotas de distribución. Asimismo, ya se han iniciado conversaciones con Sepomex para explorar su uso en el servicio postal.

TE PUEDE INTERESAR: DJI lanza en México drones agrícolas con mayor capacidad y seguridad

Diseño de Olinia inspirado en la cultura mexicana

Durante la conferencia matutina del 13 de agosto se presentó el logotipo oficial: una liebre tipo alebrije que representa agilidad, inteligencia, libertad y aprovechamiento de la energía. Estará colocado en las partes frontal y trasera de los vehículos como sello distintivo de la marca.

Por lo tanto, la producción de Olinia, primer auto eléctrico mexicano, está prevista para mediados de 2026, con diseño, proveeduría y manufactura totalmente nacionales. La presidenta destacó que más de 100 especialistas trabajan desde Puebla en el desarrollo, y que se analiza si la producción será exclusivamente pública o en alianza con empresas privadas.

El centro de diseño se encuentra en Puebla por su tradición automotriz, aunque todavía no se define la ubicación de la planta. Según Capuano, el costo no superará los 150 mil pesos, con operación más económica que un auto de gasolina e incluso que una motocicleta.

Además, Olinia podrá recargarse en cualquier enchufe doméstico y será más seguro, ecológico y accesible, tal como subrayó Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHT).

Finalmente, el proyecto se presentó junto con avances del programa Kutsari, enfocado en el diseño de semiconductores. Este desarrollo complementa la visión de un país donde ciencia, tecnología y justicia social se integren para alcanzar soberanía tecnológica y nuevas oportunidades para la industria mexicana.

Tags:

También te puede interesar