martes, septiembre 9

La ciudad de Fukuoka, Japón puso en operación la primera planta de energía por ósmosis, una tecnología renovable que aprovecha la diferencia de salinidad entre agua de mar y agua dulce.

El proyecto, gestionado por la Agencia de Obras Hidráulicas local, convierte a Japón en el segundo país en aplicar este modelo, luego de que Dinamarca pusiera en marcha una instalación similar en 2023.

La central fue inaugurada el pasado 5 de agosto y se espera que genere 880 mil kilovatios hora al año, energía que se destinará principalmente a una planta desalinizadora encargada de suministrar agua potable a Fukuoka y a comunidades cercanas.

CFE prepara su red eléctrica para integrar energías renovables hacia 2030

¿Qué es la ósmosis y cómo produce energía?

La ósmosis es un proceso natural en el que el agua fluye a través de una membrana semipermeable desde una solución menos concentrada hacia otra con mayor concentración de sales.

En la generación eléctrica, este principio se utiliza al colocar agua dulce y agua de mar a ambos lados de una membrana. El flujo resultante genera presión suficiente para mover una turbina, que a su vez acciona un generador.

Autoridades de Fukuoka destacaron que la energía por ósmosis no depende de las condiciones climáticas ni de la radiación solar, lo que la convierte en una opción estable dentro de la matriz renovable. Además, no produce emisiones de dióxido de carbono.

El profesor emérito Akihiko Tanioka, del Instituto de Ciencias de Tokio, explicó que esta tecnología puede ser estratégica para países con acceso costero y necesidades crecientes de energía limpia.

La iniciativa japonesa se suma a los esfuerzos de Asia en diversificación energética, donde Corea del Sur y China desarrollan proyectos de hidrógeno verde y eólica marina, mientras India expande su capacidad solar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Share.
Exit mobile version