Tipo de búsqueda

Empresas STEM Tech & Trends

Responde sector médico con tecnología inteligente a falta de talento

TECNOLOGÍA INTELIGENTE


El 95% de los fabricantes de ciencias biológicas ya utiliza o evalúa tecnología inteligente para enfrentar retos de calidad, talento y ciberseguridad, según un informe de Rockwell Automation

La transformación digital en la industria de las ciencias biológicas avanza a pasos firmes: el 95% de los fabricantes ya utiliza o evalúa tecnologías inteligentes, de acuerdo con el 10.º informe anual sobre la situación de la fabricación inteligente, elaborado por Rockwell Automation en colaboración con Sapio Research.

Este giro responde a la presión de mantenerse competitivos en un entorno con alta demanda, costos crecientes, amenazas cibernéticas y escasez de talento calificado. Frente a estos desafíos, las empresas están recurriendo a soluciones tecnológicas como la inteligencia artificial (IA) para mejorar la calidad de sus productos, proteger sus sistemas y facilitar el trabajo de su personal.

“El informe de este año deja claro que la IA se está volviendo imprescindible para la fabricación moderna en el sector de ciencias biológicas, no simplemente para optimizar la eficiencia, sino también para mejorar la calidad del producto, proteger la infraestructura crítica y mejorar las destrezas del personal”, indicó Matt Weaver, vicepresidente de Industria Mundial en el Sector de Ciencias Biológicas de Rockwell Automation.

Inversiones con visión de largo plazo

Los fabricantes no solo están buscando mejoras inmediatas, sino que también están invirtiendo en tecnologías que les permitan ampliar su capacidad y garantizar operaciones seguras en el futuro. Según el informe, el 66% de los líderes empresariales da prioridad al crecimiento, el 62% a la expansión de sus operaciones y el 50% a la protección de su infraestructura.

Entre los usos más frecuentes de la IA en este sector, destacan la mejora de la calidad del producto (53%), la agilización de las operaciones (50%) y el refuerzo de la ciberseguridad (48%). Además, el 48% de los fabricantes utiliza IA y el 46% recurre a la automatización para compensar la falta de trabajadores calificados, una de las principales barreras al crecimiento, según el 26% de los líderes consultados.

Los fabricantes también están explorando tecnologías emergentes como la IA generativa o causal (36%) y herramientas como gemelos digitales y simuladores (35%), que les permiten modelar procesos, predecir fallas y reducir errores antes de producir a escala.

Más datos, pero falta uso efectivo

Aunque gran parte de las empresas recolecta datos en volúmenes masivos, solo el 46% señala que los utiliza de forma efectiva. La brecha entre los datos disponibles y su aplicación práctica muestra que aún queda camino por recorrer en la digitalización de la toma de decisiones. La capacidad de convertir los datos en acciones concretas será determinante para responder con agilidad a los cambios del mercado.

Weaver aseguró que la industria está entrando en una nueva etapa: “Los fabricantes en el sector de ciencias biológicas están entrando en una nueva fase de madurez digital, impulsada por la creciente complejidad normativa y la presión cada vez mayor para reducir el tiempo de lanzamiento al mercado sin sacrificar la calidad”.

El estudio se basa en las respuestas de 143 ejecutivos y gerentes de empresas fabricantes del sector de ciencias biológicas, fabricantes de equipos originales, integradores de sistemas y firmas de ingeniería, provenientes de 15 países. Forma parte de una encuesta más amplia que recolectó la visión de 1,560 líderes globales en diversas industrias, organizada por Rockwell Automation, la empresa más grande del mundo dedicada a la automatización industrial y transformación digital.

TE PUEDE INTERESAR ♦ ¿Ahorrar 200 mmdd por gestionar residuos? Es posible con el Tratado Global sobre Plásticos

Tags: