Lanzan herramienta para evaluar impacto ambiental y estrés hídrico de empresas en México

Con el fin de impulsar decisiones empresariales alineadas con la sostenibilidad, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) desarrollaron una nueva herramienta que permite a las empresas en México conocer su impacto ambiental. Sobre todo, si sus instalaciones se ubican en zonas ambientalmente sensibles o con alto estrés hídrico.
La plataforma cruza bases de datos confiables como la WDPA, Aqueduct, CONAGUA y CONABIO, para detectar si una empresa opera cerca de reservas naturales, corredores biológicos o regiones con disponibilidad crítica de agua. El objetivo es ayudar a las organizaciones a mitigar riesgos operativos, financieros y reputacionales, además de facilitar el cumplimiento de regulaciones ambientales y reportes ESG.
Agua, biodiversidad y responsabilidad empresarial
México enfrenta una crisis hídrica: 41% del territorio nacional tiene condiciones críticas de disponibilidad de agua y 46 municipios presentan sequía excepcional. En este contexto, contar con herramientas que integren criterios ambientales desde la ubicación geográfica se vuelve esencial para reducir impactos y tomar decisiones estratégicas.
Además, la herramienta permite calcular emisiones de gases de efecto invernadero, lo que mejora la calidad y precisión de los informes de sostenibilidad empresarial. “Queremos que las empresas puedan identificar sus riesgos desde su geografía operativa”, explicó Elsa García, directora técnica del CINIF.
TE PUEDE INTERESAR: Impacta estrés hídrico en la Ciudad de México
Transparencia que fortalece la competitividad
El uso de este diagnóstico territorial ayuda a las empresas a anticiparse a exigencias regulatorias y a insertarse en cadenas de valor internacionales. También abre la puerta a acceder a financiamiento verde o certificaciones ambientales que cada vez son más exigidas por los mercados globales.
“En un país donde los desafíos ambientales son cada vez más urgentes, estas herramientas permiten a las empresas fortalecer su legitimidad y competitividad”, concluyó García. La sostenibilidad, aseguran desde el CINIF, ya no es una ventaja: es parte del nuevo estándar empresarial.
Alineación con marcos globales de sostenibilidad
La herramienta que permitirá a las empresas medir su impacto ambiental en México también responde a las tendencias internacionales en materia de divulgación ambiental, como las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y los Estándares de Sostenibilidad de la ISSB. Al brindar datos precisos y contextualizados, permite a las organizaciones cumplir con marcos de reporte cada vez más exigentes.
De esta forma, el CINIF refuerza su compromiso con el fortalecimiento de la información financiera y no financiera en México, ofreciendo soluciones que no solo apoyan la transparencia corporativa, sino que facilitan la toma de decisiones en un entorno cada vez más condicionado por la escasez de recursos y el cambio climático.