Tipo de búsqueda

Fracasan negociaciones en Ginebra para tratado global contra la contaminación por plásticos

G 360°

Fracasan negociaciones en Ginebra para tratado global contra la contaminación por plásticos

Los países reunidos en Ginebra no acordaron un tratado global jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos.


Las conversaciones para alcanzar un tratado global jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos concluyeron en Ginebra sin un acuerdo final. Los Estados decidieron reanudar las discusiones en una nueva fecha, tras diez días de intensas negociaciones marcadas por diferencias geopolíticas y económicas.

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, reconoció la falta de consenso, pero subrayó que todos los países mostraron disposición a permanecer en el proceso. “Aunque no logramos acordar el texto del tratado que esperábamos, en el PNUMA continuaremos trabajando contra la contaminación por plásticos, presente en aguas, suelos, ríos, océanos y también en nuestros cuerpos”, señaló.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó el desenlace y coincidió en que, pese a la ausencia de un acuerdo, los Estados mantienen su compromiso con el proceso. La sociedad civil también tuvo presencia activa, con protestas, actividades artísticas y conferencias para exigir medidas urgentes.

TE PUEDE INTERESAR: China instala la turbina eólica marina más grande del mundo en Hainan

La contaminación por plásticos es un reto ambiental pendiente

El objetivo de la ronda era acordar un texto para un instrumento jurídico internacional que establezca límites claros a la producción de plásticos, regule químicos peligrosos y asegure mecanismos de financiamiento y cumplimiento. Sin embargo, los países no lograron conciliar posiciones en estos puntos clave.

Más de 2,600 participantes asistieron al Palacio de las Naciones, incluidos 1,400 delegados de 183 países y cerca de 1,000 representantes de organizaciones sociales, académicas y ambientales. Entre las propuestas se discutió el diseño de plásticos más sostenibles y la creación de protocolos globales para reducir residuos.

El presidente del Comité Intergubernamental de Negociación, Luis Vayas Valdivieso, reconoció la frustración por no alcanzar el objetivo, pero insistió en que la comunidad internacional aún puede lograrlo. Recordó que el mandato surgió en 2022 con la resolución 5.2 de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, y que la responsabilidad de avanzar permanece vigente.

De acuerdo con el PNUMA, el retraso no implica un retroceso definitivo. Los grupos de trabajo retomarán los puntos pendientes antes de la conferencia diplomática final. Para la Secretaría del Comité, la clave ahora será transformar la participación en progreso concreto y mantener el impulso hacia un acuerdo que atienda esta crisis ambiental global.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Tags:

También te puede interesar