En el marco del Día Nacional del Maíz, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la Conferencia del Pueblo este 29 de septiembre en Palacio Nacional, acompañada por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza. Las funcionarias subrayaron la importancia cultural, social, económica y ambiental del grano que constituye la base de la identidad nacional.
La mandataria recordó que este año se aprobó una reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México, medida que protege la riqueza genética de las variedades nativas. Mostró razas tradicionales como el elote occidental, el harinoso de ocho, el ancho y el uruapeño, señalando que sin esta protección dichas variedades estarían en riesgo.
Coparmex pide modernizar red eléctrica en México para integrar energías renovables
El maíz y los productores
Sheinbaum explicó que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 1994, el precio del maíz se define a través de la Bolsa de Valores de Chicago, sin distinguir entre el nativo mexicano y el transgénico amarillo importado de Estados Unidos. Detalló que el precio ha oscilado entre 7,500 pesos por tonelada en 2021–2022 y menos de 5,000 pesos en la actualidad, afectando a pequeños productores.
En respuesta a esta situación, anunció que el próximo año se presentará un programa nacional como parte de la estrategia Sin Maíz No Hay País. Este plan contempla esquemas de valor agregado, como tortillerías comunitarias operadas por campesinos, para mejorar precios de venta y garantizar el bienestar en las comunidades.
La presidenta enfatizó que la conservación de maíces nativos depende del fortalecimiento de los sistemas agrícolas comunitarios, más que de declaratorias de suelo de conservación. Enfatizó que en la Ciudad de México la mitad del territorio es suelo de conservación, pero que la preservación del maíz se concentra en zonas rurales con cultivos de milpa.
Por su parte, Alicia Bárcena destacó que México es centro de origen y domesticación agrícola de más de 200 especies, incluido el maíz, domesticado hace más de 9,000 años a partir del teocintle. Actualmente existen 64 razas documentadas, de las cuales 59 son nativas, cultivadas en los 32 estados del país.
¿Cuál es la variedad del maíz mexicano?
Bárcena explicó que la diversidad genética del maíz se preserva gracias a prácticas comunitarias como el intercambio de semillas y celebraciones agrícolas. Destacó que las mujeres campesinas juegan un papel clave en la selección de granos, asegurando la continuidad de las cosechas.
Recordó que frente al cambio climático esta diversidad es vital para enfrentar sequías e inundaciones y asegurar la soberanía alimentaria. Subrayó que las recientes reformas constitucionales refuerzan la protección del maíz como patrimonio biocultural y reconocen al sistema milpa como expresión de agrobiodiversidad.
La secretaria capitalina Julia Álvarez Icaza destacó que la celebración coincide con las fiestas de San Miguel Arcángel, guardián de las cosechas. Explicó que en diversas comunidades se colocan cruces de flores de pericón en casas, milpas y vehículos para anunciar el inicio de la cosecha y el corte de los primeros elotes.
Álvarez Icaza recordó la diversidad de maíces en el país, desde el elote jala de Nayarit, conocido por su tamaño, hasta el cacahuazintle de Topilejo, usado en pozole. Aclaró la diferencia entre transgénicos e híbridos y rindió homenaje a campesinos, pueblos indígenas, científicos y organizaciones que han defendido al maíz como patrimonio nacional.