La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, compareció ante la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su intervención, subrayó que, aunque el Gobierno Federal debe asegurar el suministro energético, es indispensable reducir los impactos ecológicos y avanzar hacia un modelo de desarrollo que respete la soberanía nacional. Señaló que 80% de las entidades regulables de energía incumplen con la normativa ambiental vigente.
Previamente, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la comisión, advirtió que el planeta enfrenta un momento crítico que algunas organizaciones internacionales han catalogado como “crisis planetaria”. Consideró, sin embargo, que México cuenta con una ventaja: tener a una presidenta con perfil científico y ambientalista.
CDMX endurece reglas para transporte de sustancias peligrosas
Energía, hidrocarburos y seguridad ambiental
Bárcena informó que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) puso en marcha un registro para promover la autogestión del cumplimiento normativo. A la fecha, se han inscrito 16,800 instalaciones entre gaseras, gasolineras y expendedoras de gas LP, lo que equivale a 90% del sector.
La funcionaria adelantó que la ASEA publicará dos Normas Oficiales Mexicanas de emergencia para establecer límites de velocidad en el transporte y distribución de gas LP. Con ello se busca prevenir accidentes como el ocurrido en el Puente de la Concordia, además de reducir emisiones y reforzar el control de las estaciones de servicio.
Otro de los temas centrales fue el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país: Lerma-Santiago, Atoyac y Tula. Bárcena explicó que se trabaja en un Plan Nacional Hídrico que incluye la tecnificación del riego agrícola, así como el ordenamiento de permisos y concesiones. En paralelo, recordó que se presentaron las iniciativas de Ley General de Aguas y Ley de Aguas Nacionales.
Tala ilegal, biodiversidad y protección animal
En materia forestal, reconoció que la tala ilegal requiere el apoyo de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, debido a la intervención del crimen organizado. No obstante, informó que en el último año se clausuraron 120 aserraderos y 400 predios, se aseguraron más de 22 mil metros cúbicos de madera y se remitió a 21 personas al Ministerio Público.
En cuanto a la biodiversidad, se detalló que se han realizado 290 recorridos de vigilancia en el Alto Golfo de California, donde fueron retirados 12 kilómetros de redes ilegales. Estas acciones buscan proteger a la vaquita marina y frenar la pesca ilícita de totoaba. En este periodo, varios responsables recibieron sentencias de hasta siete años de prisión.
La titular de Semarnat destacó también el programa Cero Deforestación, que a partir de enero exigirá certificaciones para todas las exportaciones de aguacate. Asimismo, se han incorporado 250,287 hectáreas al esquema de Pago por Servicios Ambientales, 67% en territorios indígenas y 22% en áreas naturales protegidas.
Finalmente, Bárcena resaltó los avances en materia de protección animal, particularmente la clausura de delfinarios en Quintana Roo y la prohibición de espectáculos con mamíferos marinos. “Ya no se puede tener a los mamíferos marinos en cautiverio. Lo que se está logrando es que los delfines que estén en cautiverio se trasladen a corrales marinos”, puntualizó.