La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la empresa constructora ICA anunciaron la firma de un convenio para explorar nuevas tecnologías y soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible; incorporando desde inteligencia artificial hasta prácticas encaminadas a enfrentar el cambio climático.
Durante la presentación del acuerdo, representantes de ambas instituciones destacaron que la colaboración busca aprovechar la experiencia académica y tecnológica de la UNAM, junto con la capacidad industrial y el conocimiento del mercado de ICA. De esta forma, se busca generar sinergias que aceleren el desarrollo de proyectos innovadores con impacto ambiental y social positivo.
orge Vázquez, coordinador de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la UNAM, señaló:
“La UNAM genera el 25% de la producción científica del país y abarca todas las áreas del conocimiento. Asociarnos con el ICA es una decisión estratégica para impulsar nuestra misión de contribuir al desarrollo sostenible de México. Este nuevo acuerdo amplía la relación más allá de la Facultad y el Instituto de Ingeniería a otras entidades académicas».
Timothée Yves Rossignol, director de Innovación en ICA, resaltó que la industria de la construcción enfrenta retos importantes que requieren soluciones en ámbitos como ingeniería, legalidad; administración y tecnologías de la información. Esta alianza permitirá a ICA acceder a las plataformas y propuestas desarrolladas por la UNAM para implementar iniciativas que respondan a esas necesidades.
El convenio también contempla el desarrollo conjunto de proyectos relacionados con prácticas sostenibles, eficiencia energética y reducción de emisiones. La intención es introducir materiales y procesos que minimicen la huella ambiental en obras, así como fortalecer la formación y capacitación de profesionales en temas de sustentabilidad.
Por su parte, la UNAM reafirmó su compromiso con la generación y transferencia de conocimiento para impulsar una industria más responsable y consciente de los desafíos climáticos actuales. La vinculación con empresas como ICA amplía el alcance y aplicación de la investigación universitaria, traduciéndose en beneficios tangibles para el sector y la sociedad.
Entre las áreas de interés para ambas partes destacan el estudio del cambio climático, desarrollo de inteligencia artificial aplicada a la construcción y la protección de propiedad intelectual. Estas líneas permitirán innovar no solo en materiales, sino también en gestión y tecnología, favoreciendo la competitividad del sector a nivel nacional e internacional.
LEE TAMBIÉN: Viajar se vuelve personal: tendencias de viaje para 2026