Iniciativa Climática de México (ICM) urgió al Gobierno federal para la creación de una Plataforma País de Inversión en Clima y Desarrollo, en el marco de la Conferencia de las Partes por el Clima (COP30), que se lleva a cabo en Barsil.
De acuerdo con ICM, este mecanismo es clave para financiar de manera ordenada y transparente las metas de reducción de emisiones establecidas en la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 3.0; así como para acelerar la transición energética en México.
En este sentido, México enfrenta la necesidad de movilizar más de 130 mil millones de dólares en inversión privada e internacional, además de aproximadamente 43.6 mil millones en inversión pública nacional para 2030. La Plataforma País propuesta por ICM sería un mecanismo liderado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con respaldo de la Presidencia, para movilizar y alinear financiamiento nacional e internacional con las prioridades climáticas, sociales y de desarrollo; incluyendo la justicia energética y la conservación de la biodiversidad.
Esta iniciativa técnica destaca que la plataforma permitiría estructurar paquetes financieros que combinen recursos concesionales, garantías, bonos sostenibles, capital y créditos sindicados; lo que a la postre facilitaría la reducción de riesgos y aumentaría la bancabilidad de proyectos clave como la generación eléctrica renovable, modernización de redes, sistemas de baterías, hidrógeno verde e infraestructura para vehículos eléctricos.
La plataforma no solo financiaría compromisos climáticos, sino que también generaría beneficios adicionales, como fortalecer la implementación de las NDC 2.0 y 3.0 y crear empleos.
Desde la perspectiva política, ICM recomienda que el gobierno adopte una decisión formal para iniciar la creación de la plataforma, defina su alcance y sectores prioritarios; y gestione activamente los recursos internacionales asociados. En términos institucionales, se plantea definir una estructura de gobernanza clara que involucre a dependencias federales, gobiernos estatales y municipales; banca de desarrollo y comercial, sector privado, cooperación internacional y sociedad civil, garantizando mecanismos efectivos de coordinación.
En el plano técnico, se sugiere un refinamiento de las estimaciones de inversión basadas en las metas de la NDC 3.0, y el desarrollo de un plan con instrumentos financieros específicos que incluyan reformas para eliminar barreras a la inversión climática.
Asimismo, ICM subraya que organismos internacionales como el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y bancos multilaterales de desarrollo han respaldado la idea de Plataformas País y ofrecen asistencia técnica mediante donaciones para ayudar a economías emergentes como México a diseñar y operar estos esquemas.
Los compromisos climáticos de México para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 35% de manera incondicional para 2030 y hasta un 40% con apoyo internacional, se complementan con una agenda pública para una transición energética baja en carbono. Sin embargo, se reconoce que los recursos públicos disponibles no son suficientes para cubrir la escala de inversión requerida.
LEE TAMBIÉN: México actualiza sus metas climáticas durante COP30: Greenpeace
