martes, noviembre 18

En el marco de la Conferencia de las Partes (COP30) que se celebra en Belén, Brasil, el gobierno de México presentó la Actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional 3.0 (NDC 3.0). Esta nueva versión enmarca el factor del desplazamiento climático como un eje central en la atención al cambio climático; un elemento que Greenpeace México aplaude como prioritario.

De esta manera, México plantea vías sectoriales más claras para abordar los daños causados por la crisis climática; con una mayor coherencia en los mecanismos de financiamiento necesarios para asegurar una transición energética justa y la construcción de infraestructura resiliente.

Cabe mencionar que, la NDC 3.0 destaca la participación inclusiva y equitativa de todos los sectores; especialmente de aquellos más afectados por la crisis climática, como las mujeres, infancias, y comunidades indígenas y afromexicanas.

En este sentido, México integra por primera vez el componente de Pérdidas y Daños, en el cual se consideran las pérdidas no-económicas. Dentro de este marco, el componente de Movilidad Humana, que inserta el desplazamiento climático, es resaltado como el eje prioritario D. Además, se hace referencia a la necesidad de plantear una política transversal en temas de género, derechos humanos y equidad intergeneracional.

Líneas de acción

Para abordar el desplazamiento climático de forma efectiva, se han definido cinco líneas de acción (D1 a D5). Estas líneas incluyen la integración de escenarios sobre el impacto climático en el Modelo Humanista de Movilidad Humana (D1); y el desarrollo de un programa nacional de reubicación planificada, que se encamina a comunidades en zonas de alto riesgo (D2).

También se contempla el reconocimiento de poblaciones atrapadas en zonas de riesgo (D3), la mejor comprensión de la relación entre impactos climáticos y movilidad humana mediante sistemas de registro de datos (D4); y el establecimiento de mecanismos de cooperación nacional y transfronteriza (D5) para gestionar los flujos migratorios de forma humanitaria.

México actualiza su NDC 3.0 durante COP30 en Brasil.

Vía un comunicado, Pablo Ramírez, campañista de Clima y Energía de Greenpeace México, señaló:

“Con la actualización de la NDC 3.0, el desplazamiento climático queda como una de las prioridades que el gobierno de México tiene que atender. Esto significa que el Estado mexicano tiene que diseñar políticas públicas, destinar presupuesto y encaminar acciones que prevengan y atiendan el desplazamiento climático.

Este hecho sin duda es un gran logro de las comunidades, teniendo a El Bosque como punta de lanza, pero hoy más que nunca necesitamos de su voluntad política para que esos compromisos hechos en la nueva NDC se traduzcan en acciones, y que la política nacional de desplazamiento climático sea una realidad”.

En cuanto al componente de Adaptación, el desplazamiento climático no solo se aborda en Pérdidas y Daños, sino que también se advierte la necesidad de contar con un enfoque preventivo. Esto se basa en la actualización de los Atlas nacionales y estatales de vulnerabilidad climática; la mejora en los sistemas de alertas tempranas, y la comunicación oportuna de las mismas para las personas en riesgo.

Sin embargo, en la parte de Mitigación, el escenario resulta menos alentador. Se incluyen estrategias de fomento industrial, como la construcción de doce Polos del Bienestar en nueve sectores estratégicos y cien nuevos parques industriales; incorporando parques de economía circular. En respuesta, Greenpeace ha expresado su rechazo a estas estrategias, pues la propuesta busca impulsar la termovalorización, lo que representa una «falsa solución»; ya que prioriza el reciclaje y la valorización energética por encima de la reducción de residuos y promueve la incineración.

Esta estrategia beneficia a grandes corporaciones, promueve grandes impactos ambientales y de salud; y carece de mecanismos enfocados en la participación ciudadana, la cual es necesaria para analizar estas iniciativas.

Respecto a la deforestación, el proyecto “Sembrando Vida” se incorpora en el punto 7.4 de mitigación, orientado a la consolidación de nuevos sumideros de carbono. Pese a ello, las acciones que contempla no son consideradas suficientes para establecerlo como un instrumento sólido.

LEE TAMBIÉN: DEACERO Eleva su Ambición Climática en COP30 con Nuevas Metas Basadas en Ciencia para 2030

Compartir.
Exit mobile version