La Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea realizar 42 mil 221 obras de electrificación como parte del Programa Prioritario de Obras de Justicia Energética 2025-2028.
Con los Fondos de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), administrados por la Secretaría de Energía (SENER), las obras contarán con una inversión de 18 mil 916 millones de pesos.
El organismo dirigido por Emilia Calleja Alor tiene como meta que, a través de esta inversión se electrifique a los 295 mil habitantes pendientes al término de 2028. Por medio de estas acciones de justicia energética se espera que 4,473 comunidades en áreas rurales, comunidades indígenas y zonas urbanas marginadas sean beneficiadas.

¿Por qué promover la justicia energética?
A través de esta iniciativa, el gobierno busca la reducción de las brechas de desigualdad y la promoción del desarrollo sostenible e inclusivo. Además, se habla de:
- Mejoras a los servicios de salud, educación y conectividad digital
 - Disminución de la migración por falta de oportunidades
 - Reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos
 
Hasta este año, el registro de beneficiados ronda en las 93 mil personas con 10 mil 421 obras terminadas, lo que representa una inversión de 7 mil 142 millones de pesos.
Por su parte, se espera que, para el cierre de 2025 se tengan ejecutadas 12 mil 335 obras de electrificación con una inversión de 8 mil 55 millones de pesos, alcanzando una cobertura eléctrica nacional del 99.8%.

¿Qué Estados son los beneficiados?
De acuerdo con CFE, los 5 estados con el mayor número de trabajos de electrificación en 2025 serán Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas. Para estos estados se realizarán 7 mil 782 obras con una inversión de 5 mil 270 millones de pesos con beneficios para 138 mil habitantes.
En el caso de los pueblos originarios, se invertirán 982 millones de pesos para construir 1,079 obras para los 55 mil habitantes de:
- Baja California
 - Chiapas
 - Chihuahua
 - Durango
 - Guanajuato
 - Guerrero
 - Jalisco
 - Michoacán
 - Nayarit
 - Oaxaca
 - Querétaro
 - Sonora
 - Veracruz
 - Zacatecas
 

De manera particular, para la electrificación de las localidades de los Pueblos originarios O’dam o Au´dam, Wixárika y Mexikan, en el estado de Durango, se formalizó un convenio específico entre CFE y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
El convenio especifica la construcción de 593 obras con beneficio a 21 mil 760 habitantes con una inversión de 421 millones de pesos.
Hasta el momento se cuenta con un avance del 65% de las obras por lo que los habitantes declaran una mejora en sus condiciones de vida. Asimismo, gracias a la electrificación de la comunidad “El arroyo” en San Juan Lalana, Oaxaca, 100 personas beneficiadas podrán iniciar sus negocios.

