Google, una de las mayores empresas tecnológicas en el mundo, acordó el financiamiento de la restauración de la selva amazónica a través de la compra de créditos de carbono basados en la naturaleza.
De acuerdo con Reuters, la iniciativa surge de la colaboración entre Google y la startup brasileña Mombak, único proveedor de créditos de carbono forestal para Google.
El acuerdo busca compensar 200 mil toneladas métricas de emisiones de carbono, lo que representaría cuatro veces el volumen de un acuerdo piloto de compra de derechos de emisión, firmado en septiembre de 2024 con Mombak.
Los gigantes tecnológicos y la reducción de emisiones de carbono
Con anterioridad, Google se unió a la iniciativa Coalición Symbiosis donde Meta, Salesforce, McKinsey y Microsoft, se comprometen a comprar créditos de carbono basados en la naturaleza.
A través del financiamiento de proyectos reforestación y restauración de ecosistemas, los gigantes tecnológicos buscan mitigar los impactos climáticos ligados a las actividades de los grandes centros de datos para IA con un alto consumo energético.
Por su parte, desde el año pasado, Alphabet Inc, subsidiaria de Google, invirtió más de 100 millones de dólares en diversas tecnologías de captura de carbono como:
- La meteorización mejorada de rocas
- Biocarbon para el secuestro de carbono y la modificación de la acidez de los ríos.
Sin embargo, estas acciones se mostraron deficientes como resultado de la falta de eficiencia que proporcionaba la reforestación y un menor nivel de riesgo.
«La tecnología con menor riesgo que tenemos para reducir el carbono en la atmósfera es la fotosíntesis», declaró Randy Spock, jefe de créditos y eliminación de carbono de Google.
Los créditos de carbono en auge
Las emisiones provenientes del consumo de electricidad que Google compra y utiliza en sus operaciones, son denominadas de alcance tipo 2.
De esta forma, conforme al último informe medioambiental emitido por la empresa, desde 2020, este tipo de emisiones triplicaron su valor en el marcado hasta alcanzar los 3,1 millones de toneladas de CO2.
Por otra parte, dentro de los proyectos financiados, se han visto situaciones de fraude y vínculos con taladores ilegales en la selva amazónica. Asimismo, una de las razones por las que Google impulsó el trato con Mombak, fue a causa del enfoque comprometido por parte de esta.
“Antes, los compradores adquirían créditos de carbono sin saber lo que compraban. Por eso, se involucraron en proyectos de baja calidad, a veces fraudulentos”, afirmó Gabriel Silva, cofundador y director ejecutivo de Mombak.

