Como parte del evento México IA+ Inversión Acelerada, organizado por NVIDIA y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en la Ciudad de México, expertos del sector energético discutieron cómo la inteligencia artificial (IA) impulsa las energías limpias y acelera la transición energética.
El panel “México que innova: energías limpias para nuevas tecnologías” contó con la participación de Carla Medina, presidenta de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); Gerardo Pérez, CEO de EDF Renewables; Ariel Campos, Head of Buildings para Siemens en México y Latinoamérica; y Rodolfo Rueda Ballesteros, consejero de la práctica internacional de energía de Thompson & Knight.
La inclusión de nuevas tecnologías en el sector
México se posiciona como el segundo país en Latinoamérica con más centros de datos, lo que evidencia la necesidad de eficientar su operación, ya que estos son responsables del 4 al 6% del consumo de energía a nivel global.
En este contexto, la incorporación tecnológica es clave a través de plataformas como Building Management System (BMS) y Electrical Power Monitoring System (EPMS), que permiten optimizar y monitorear el consumo energético, destacaron los especialistas.
“Un data center mediano usa alrededor de 16 megas y cada vez va a ir utilizando más. La energía la tenemos que utilizar de manera eficiente con la tecnología”, comentó Ariel Campos.
Asimismo, el uso de IA permite procesar grandes cantidades de información para generar pronósticos de huella de carbono en tiempos reducidos, lo que impulsa el diseño de estrategias para disminuirla mediante energías limpias.
En el ámbito de la energía eólica, la inteligencia artificial ya se utiliza en mantenimientos predictivos y en la simulación de trayectorias de parques eólicos con modelos que aceleran su eficiencia.
“La transición ha cambiado muchísimo. Los medios son lo eólico, lo renovable, lo solar, la inteligencia artificial, pero el fondo es la descarbonización del mundo”, señaló Gerardo Pérez.
Las energías renovables en México
El panorama energético del país se ha visto impulsado por la meta gubernamental de alcanzar 45% de generación renovable hacia 2030.
Durante el panel, los expertos destacaron que, entre 2017 y 2021, se desplegaron 8.8 gigawatts en proyectos renovables. Subrayaron que el respaldo a la industria ha permitido avanzar gradualmente hacia nuevas tecnologías.
“Estamos en un momento muy interesante porque ya no es una imaginación el proceso de transición. Ya tenemos los desencantos propios de la realidad y también los sentidos de viabilidad que nos alimentan el camino y nos dicen cómo hacerlo”, comentó Carla Medina.
Hacia la transición energética
Los especialistas señalaron que la transición no es un proceso lineal, sino uno discontinuo que no depende exclusivamente de la competitividad tecnológica. También resaltaron la importancia de integrar innovaciones tecnológicas en el sector energético para acelerar la generación de energías limpias y alcanzar los objetivos nacionales.
“Todavía estamos varios pasos atrás en tener una red suficientemente robusta como para aceptar el alojamiento de la cantidad de energía renovable de nuestra gran visión nacional, que el Estado mexicano está poniendo sobre la mesa”, añadió Carla Medina.

