Con la demolición de los edificios ubicados en Fray Servando Teresa de Mier 172 y 174, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Clara Brugada, dio inicio al Programa de Atención Integral a Inmuebles de Alto Riesgo, con una inversión inicial de 7 millones de pesos. El objetivo es atender de forma preventiva las estructuras que representan vulnerabilidad por los daños acumulados de los sismos de 1985 y 2017.
Brugada destacó que la capital pasará de un esquema reactivo a uno preventivo en materia de seguridad estructural. “Se enfocará en edificios que, con estudios científicos y técnicos, demuestren vulnerabilidad. Queremos garantizar que no se repitan tragedias y que la gente habite espacios seguros”, afirmó.
Durante el acto realizado en la Plaza Tlaxcoaque, frente a los inmuebles en demolición, la mandataria señaló que la capital cuenta con una normatividad de construcción estricta y avanzada, lo que permitirá impulsar proyectos de vivienda más seguros. Subrayó que esta estrategia se vincula a la memoria de las víctimas de los sismos y a la deuda histórica con quienes aún habitan inmuebles en riesgo.
A 40 años del terremoto de 1985: memoria, lecciones y 10 datos esenciales
¿Qué edificios de la CDMX dañados por los sismos de 1985 y 2017 se van a demoler?
El programa contempla estudios técnicos para determinar si los edificios requieren reforzamiento, rehabilitación o demolición, priorizando aquellos con mayor exposición a colapso. Entre los primeros casos están seis torres en Tlatelolco, un inmueble en Insurgentes Sur 102 esquina con Niza, y otro en San Antonio Abad 8.
La demolición de los inmuebles de Fray Servando pone fin a décadas de incertidumbre. El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, explicó que estos edificios, con 3 mil y 7 mil metros cuadrados de construcción respectivamente, habían permanecido en riesgo desde el sismo de 1985. La decisión se tomó tras múltiples dictámenes y acuerdos con los propietarios.
Muñoz añadió que, una vez concluidos los trabajos, se buscará incorporar los predios a la reserva territorial para desarrollar proyectos de vivienda asequible en arrendamiento, como parte del programa de vivienda pública que el gobierno capitalino presentará próximamente. “Donde antes hubo vacío y riesgo, queremos que surja un proyecto digno”, expresó.
Ojos rojos, corazón contento y panza llena
Mejorar la gestión del riesgo en la ciudad
La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa, señaló que el programa busca garantizar el derecho a habitar con dignidad y seguridad. “Es una postura ética reconocer que hay edificios en alto riesgo, que ahí hay vidas que merecen protección. Con esta estrategia queremos reducir vulnerabilidades y prevenir”, afirmó.
Renato Berrón Ruiz, director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, recordó que las edificaciones en cuestión fueron levantadas en la década de 1970, bajo un reglamento que no incluía criterios sismo-resistentes. “Hoy es imposible rescatarlos. La norma actual es mucho más estricta; lo más conveniente es demoler y reconstruir”, explicó.
La Jefa de Gobierno reiteró que este plan marcará un cambio de paradigma en la gestión del riesgo en la capital. “No se trata solo de reaccionar ante el desastre, sino de anticiparnos y construir un presente seguro”, afirmó. El programa, enfatizó, continuará con la identificación y atención de otros inmuebles vulnerables en distintos puntos de la ciudad.
Finalmente, el gobierno capitalino hizo un llamado a la iniciativa privada, universidades y organizaciones civiles para sumarse a la estrategia. Con ello, buscan ampliar la cobertura y fortalecer el objetivo central: erradicar riesgos estructurales y garantizar espacios dignos y seguros para la población.