
Nueve prometedoras startups latinoamericanas han sido seleccionadas para formar parte de GreenTech Latam 2025; un programa clave organizado por Village Capital, enfocado en apoyar a emprendedores que desarrollan soluciones para enfrentar el cambio climático y acelerar un desarrollo sostenible en la región.
En la edición de 2025, México demostró ser el líder en innovación verde de la región, concentrando el mayor número de empresas emergentes seleccionadas, con 4 de las 9 participantes totales. Este liderazgo refleja la relevancia creciente del ecosistema emprendedor sostenible dentro del país. Le siguen Argentina con dos startups, y Brasil, Chile y Uruguay, cada uno con una startup reconocida. El programa conecta a estas empresas emergentes con mentores, inversionistas y oportunidades de crecimiento esenciales.
Talento nacional
Entre las seleccionadas mexicanas destaca Biointellectus, que fue reconocida anteriormente como ganadora del HEINEKEN Green Challenge México 2024 con un premio de 600 mil pesos. Esta startup se enfoca en la transformación de residuos agrícolas, como cáscara de café, fibra de coco y cáscara de naranja, en bioplásticos y bioproductos que son 100% compostables. Su solución busca cerrar el ciclo de la economía circular en empaques al generar materiales que vuelven a la tierra sin dejar residuos tóxicos, reduciendo así la dependencia de los plásticos convencionales y apoyando la transición hacia empaques circulares en México y América Latina.
En el ámbito del manejo avanzado de residuos plásticos, BreakPET MX impulsa la economía circular mediante tecnología de reciclaje enzimático. Esta solución permite la reutilización indefinida del PET (el plástico utilizado en botellas). El proceso de reciclaje enzimático avanzado convierte los residuos plásticos en materias primas de valor elevado, ayudando a cerrar el ciclo del PET y a disminuir la cantidad de desechos plásticos en entornos urbanos e industriales.
Por otro lado, EcoScience Lab se centra en la agricultura sostenible y resiliente, transformando residuos biológicos en bioinsumos agrícolas de alto valor. Su tecnología es fundamental para la adaptación de la agricultura al cambio climático, ya que capturan gases de efecto invernadero y convierten los suelos agrícolas en potentes sumideros de carbono.
Village Capital
Es importante señalar que, tanto en México como en Latinoamérica, existe una alta demanda de tecnologías que ayuden a la agricultura a ser más sustentable frente al desgaste ambiental, los costos operativos y los efectos del cambio climático.
Village Capital, una organización global que ha brindado apoyo a más de 200 startups en la región desde 2015, reafirma su función esencial como puente entre el emprendimiento verde y la iniciativa privada.
El contexto de esta iniciativa es urgente, ya que la población de Latinoamérica se ve afectada de manera desproporcionada por los efectos del cambio climático, experimentando un aumento significativo en la frecuencia y gravedad de los eventos climáticos extremos.
A nivel global, el panorama es desafiante. El último informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS 2023) estima que solo el 16% de las metas se cumplirán para 2030; una situación que se atribuye a la falta de implementación de soluciones efectivas. Por ello, las startups de greentech seleccionadas están trabajando para abordar esta problemática.
Finalmente, SIR Soluciones Ambientales aborda uno de los mayores retos ambientales en México al enfocarse en la gestión inteligente de residuos urbanos e industriales. La Ciudad de México, por ejemplo, genera más de 13 mil toneladas de residuos diariamente. SIR desarrolla tecnologías y servicios que optimizan procesos, gestionan la separación en origen y permiten el reciclaje avanzado, buscando reducir la contaminación y recuperar materiales valiosos que de otra forma terminarían en rellenos sanitarios.
Además de las cuatro empresas mexicanas, el programa GreenTech Latam 2025 reconoció soluciones de gran impacto regional como Ecomilhas (Brasil), Ecosuelolab (Chile), Grinplus (Uruguay), Protiva (Argentina) y Yieldata (Argentina), demostrando la diversidad de la innovación verde en el continente.
LEE TAMBIÉN: Green for Growth Fund suscribe alianza para sostenibilidad de PYMEs

