La regulación de la inteligencia artificial (IA) en México ha comenzado a tomar forma a últimas fechas frente a la creciente importancia y alcance que esta tecnología tiene en la vida cotidiana, la economía y la seguridad.
Un aspecto clave en este proceso ha sido la propuesta de reforma al Artículo 73 de la Constitución Mexicana, que busca otorgar al Congreso la facultad explicita para legislar en materia de IA. Esta reforma permitiría crear un marco normativo sólido que regule el desarrollo; uso y supervisión ética de la inteligencia artificial en todo el país.
Los legisladores mexicanos están impulsando esta regulación por varias razones fundamentales. En primer lugar, la IA plantea desafíos inéditos relacionados con la protección de derechos individuales, como el derecho a la privacidad y la no discriminación; ya que los algoritmos pueden reproducir sesgos que afectan a diversos grupos sociales. Además, la tecnología tiene implicaciones directas en la seguridad nacional y la economía, por lo que es vital que existan reglas claras que garanticen su manejo responsable y transparente.
Otra preocupación importante para los legisladores es la falta de regulación específica que aborde los riesgos y potenciales abusos, tales como la manipulación de información, vigilancia masiva o decisiones automatizadas sin supervisión humana. Sin un marco legal adecuado, estas prácticas podrían afectar la confianza de la ciudadanía y dificultar la innovación tecnológica responsable.
En este sentido, la reforma al Artículo 73 busca establecer una base constitucional que permita emisiones legales específicas para el desarrollo ético y seguro de la IA, contemplando la creación de organismos de supervisión y la promoción de políticas públicas que impulsen su uso inclusivo y soberano. Aunque existen diversas iniciativas legislativas en México destinadas a reglamentar la IA, al menos 50, muchas enfrentan el reto de avanzar en un entorno político complejo y multidisciplinario.
Experiencia en otras latitudes
Para tomar ejemplos internacionales, la Unión Europea es pionera en regulación de la inteligencia artificial. En 2024, entró en vigor la Ley de IA de la UE, un marco normativo integral que clasifica las tecnologías de IA según su nivel de riesgo y establece prohibiciones explícitas para usos considerados inaceptables, como la vigilancia masiva sin autorización judicial. Esta regulación apunta a fomentar la innovación sin sacrificar derechos fundamentales, y coloca a Europa como líder mundial en la gobernanza de la Inteligencia Artificial.
México ha venido observando estos desarrollos europeos y tomando nota del equilibrio necesario entre promover la innovación tecnológica y proteger a la sociedad. Regulaciones como las europeas muestran que un enfoque basado en el riesgo, la transparencia y la responsabilidad es posible, y pueden ser modelo para la legislación mexicana.
Aria Summit 2025
Por su parte, ARIA Summit 2025 que se realizará el 27 de noviembre en la Ciudad de México se posiciona hoy como el encuentro clave para debatir sobre la IA y su impacto en los negocios, la sociedad y el planeta. Este evento reunirá a expertos, líderes empresariales, creadores y autoridades para abordar temas esenciales como la integración ética de la IA, la ciberseguridad consciente, la automatización inteligente y el talento híbrido.
Con paneles, charlas rápidas y espacios de networking, ARIA Summit busca activar el poder real de la inteligencia artificial para impulsar una innovación con propósito, que favorezca un avance regenerativo en la industria, la cultura y las políticas públicas.
Además, se reconocerá a las empresas mexicanas que están liderando la transformación a través de soluciones inteligentes y modelos de negocio sustentables, consolidando el rol de México en la revolución tecnológica global. Este evento representa una oportunidad para reflexionar sobre el rumbo ético y estratégico de la IA en un contexto de acelerado desarrollo tecnológico.
LEE TAMBIÉN: Octubre rosa: el mes de la concientización sobre el cáncer de mama