lunes, noviembre 10

En el marco de su 17º aniversario, la fintech mexicana Sistema de Transferencias y Pagos (STP) celebró su STP Summit 2025 en la Ciudad de México, donde reunió a líderes de más de 17 sectores para definir el futuro de las finanzas digitales y la inteligencia artificial (IA) en el país.

El tema central que articuló el evento fue la necesidad de ir más allá de la tecnología y centrarse en el componente humano. Jorge Malanco, director de mercadotecnia de STP, explicó en su bienvenida que el objetivo del Summit era “expandir la visión” para enfocarse en la tendencia humana, la responsabilidad social y el emprendimiento.

El espíritu del evento se resumió en una frase contundente de Malanco: “humanizar las finanzas”. Según el directivo, en un sector que maneja recursos económicos y genera desconfianza por naturaleza, volver las finanzas más humanas es la clave para generar más confianza en el ecosistema digital y construir relaciones más sólidas con los usuarios.

Riesgos y oportunidades en la nueva era digital

Las conferencias ofrecieron una visión equilibrada sobre el impacto de la inteligencia artificial, presentando tanto sus peligros inminentes como su potencial transformador. Fernando Paulin, CEO de Único México, expuso la creciente amenaza del fraude digital en su conferencia “Tu mayor riesgo tiene voz, cara y no existe”.

Detalló cómo la IA ha democratizado las herramientas para delinquir, recordando que si antes se necesitaban 800 pesos para conseguir una identificación, hoy basta con unirse a un grupo de Facebook.

Paulin advirtió sobre el uso de deepfakes para vulnerar pruebas de vida biométricas y la clonación de voz para engañar a sistemas de autenticación. Para ilustrar el peligro, demostró cómo, usando una foto pública encontrada en Google, generó un video falso en tan solo cinco minutos.

Su conclusión fue clara: la única forma de detener a los defraudadores es a través de la colaboración entre empresas en redes de prevención. El llamado de Paulin a hacerle frente al fraude resuena con el mensaje central del Summit: construir un ecosistema financiero más conectado y resiliente.

Empresas aumentadas por la IA

En contraparte, Raúl Pastor Alegre, director de relación estratégica de EKS, abordó el futuro del trabajo en su ponencia “¿Empresas sin humanos?”. Lejos de una visión desesperanzadora, demostró que la IA es una herramienta para potenciar, no para reemplazar.

Para Pastor Alegre, la IA supera las capacidades humanas en actividades clave como la clasificación de grandes volúmenes de datos y el descubrimiento de reglas de asociación ocultas, transformando a las empresas en organizaciones “aumentadas”.

“‘La automatización inteligente no reemplaza líderes, los convierte en estrategas del futuro’, según Teresa Robles. Este statement resulta ser interesante y es la clave de cómo debemos abordar temas de inteligencia artificial en este momento”, señaló.

Emprendimiento como motor de la economía

Fiel a sus orígenes como startup, STP dedicó un segmento especial a promover el emprendimiento a través de su iniciativa “Moviéndote”. El evento sirvió de vitrina para una nueva generación de innovadores, conectándolos con el ecosistema financiero.

Erick Padilla, CEO de Aida, presentó su plataforma de infraestructura para crear agentes conversacionales transaccionales. Su innovación radica en los Protocolos Conversacionales Modulares (MCPs), descritos como “bloques que conectan directamente la inteligencia artificial con los sistemas financieros”.

Estos componentes permiten a las instituciones financieras automatizar operaciones complejas, como la apertura de cuentas o la apertura de créditos a través de una simple conversación.

Por su parte, David da Vinci, un inspirador niño de 10 años, compartió su proyecto Macayos, una aplicación que utiliza IA para ofrecer apoyo emocional a otras niñas y niños. Nació de su propia experiencia superando el acoso escolar, demostrando que la innovación no tiene edad.

Este enfoque fue respaldado por Alejandro Sterling, secretario de Desarrollo Económico de Querétaro, quien explicó cómo su municipio fomenta activamente el ecosistema emprendedor mediante iniciativas como el centro de innovación “Bloque”, un espacio público y gratuito para idear, incubar y acelerar nuevos proyectos.

Debates sobre inclusión y responsabilidad social

Los paneles de discusión reflejaron las conversaciones más urgentes del sector, abordando desde la brecha pensional hasta el rol social de las empresas. En el panel “Finanzas Inclusivas”, el debate se centró en el reto de la inclusión financiera para el retiro.

Mari Nieves Lanzagorta, de Amafore, arrojó un dato alarmante: existen 18 millones de cuentas de Afore no reclamadas porque sus dueños no saben que las tienen. La conclusión fue que la combinación de tecnología accesible y educación financiera proactiva es crucial para cerrar esta brecha y asegurar un futuro digno para millones de mexicanos.

Mientras tanto, el panel “Del corazón a la acción” exploró el verdadero significado de la responsabilidad social empresarial. María del Carmen Poo, socia fundadora de STP, compartió la filosofía que impulsa las iniciativas sociales de la compañía, resumiéndola en una idea poderosa y directa: la decisión de invertir en bienestar social nace de la convicción de que “toca devolver” a la sociedad una parte del éxito obtenido.

Los grandes anuncios de STP

Bajo el lema de “humanizar las finanzas”, el evento no solo sirvió como foro de debate sobre tendencias e inclusión, sino también como plataforma para dos lanzamientos estratégicos que reflejan la visión de STP: crear un ecosistema financiero más abierto, accesible y conectado a través de la tecnología.

Jaime Márquez, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios de STP, presentó la principal innovación de la compañía: PagApp, una solución tecnológica que permite a cualquier empresa, sin importar su giro, incorporar una billetera digital completa directamente en su propia aplicación móvil.

Esta herramienta busca democratizar el acceso a los servicios financieros, ofreciendo funcionalidades clave de manera ágil y sin procesos burocráticos, por ejemplo: cuentas 100% digitales, transferencias instantáneas y pago de servicios directamente desde la app.

El objetivo estratégico de PagApp, según Márquez, es ofrecer a las empresas una vía para generar nuevas fuentes de ingresos, fidelizar a sus clientes con servicios de valor añadido, escalar sus modelos de negocio y, fundamentalmente, darle a los usuarios una razón más para descargar y utilizar su aplicación.

El segundo gran anuncio fue la integración de Millas para el Retiro, una herramienta diseñada para combatir uno de los mayores desafíos de México: la falta de ahorro voluntario para la vejez. Esta solución permite que cualquier billetera digital o aplicación facilite a sus usuarios realizar aportaciones voluntarias a su Afore en tiempo real, utilizando la infraestructura de pagos de STP. La iniciativa busca cerrar una brecha crítica.

“En México hay más de 74 millones de cuentas, pero solo un millón realizan ahorro voluntario”, se señaló en la presentación. Esta iniciativa ejemplifica la misión de STP de humanizar las finanzas al aplicar su infraestructura tecnológica a un problema social.

Este 2025 el STP Summit fue más que una vitrina de innovación tecnológica: se consolidó como un espacio crucial para el networking, la conexión y la generación de alianzas estratégicas. Al reunir a líderes de finanzas, tecnología, retail y gobierno, STP reafirmó su compromiso con la construcción de un ecosistema financiero más conectado, inclusivo y, sobre todo, humano.

Compartir.
Exit mobile version