miércoles, octubre 8

Durante el foro internacional NAT5 Live realizado en CDMX, se anunció la oferta de un millón de créditos de naturaleza (bonos) por un valor de 20 millones de dólares.  

Con la participación de expertos e instituciones de alto nivel como Alliance for Nature, Secretaría de Hacienda, México por el Clima, por mencionar a algunos, se busca colocar a México en la tendencia marcada por la Unión Europea para la adopción de regulaciones que pondrán precio a la biodiversidad y al capital natural. 

“La cifra pudiera parecer menor si la comparamos con otros mercados financieros. Sin embargo, hay que considerar que es un mercado naciente en nuestro país, 370 millones de pesos que se van directo a la conservación, compensación o restauración de los ecosistemas”, comentó Guillermo Hinojos Mendoza, fundador de NAT5 y CEO de ASES Ecological and Sustainable Services. 

Los créditos de naturaleza positiva como respuesta 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se invierten más de 7 billones de dólares en actividades que degradan la naturaleza y se destinan menos de 200 mil millones de dólares para su conservación y restauración.  

Desde esta forma, los créditos de naturaleza positiva son utilizados como un instrumento financiero diseñado para compensar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Empresas, gobiernos e inversionistas destinan capital a proyectos sostenibles que apoyan la conservación o restauración de ecosistemas y el medio ambiente.  

Los créditos o bonos de carbono se encuentran entre los instrumentos más populares. Sin embargo, durante el evento se ofertaron tres nuevos productos:  

  • Créditos de agua 
  • Créditos de suelo  
  • Créditos de biodiversidad 

Proyectos mexicanos a la vanguardia 

30 proyectos sostenibles se seleccionaron y certificaron a través de NAT5 Nature Positive bajo el estándar aOCP (Ases On-Chain Protocol), mismo que se reconoce por su solidez científica y trazabilidad digital con blockchain.  

Entre los proyectos mexicanos certificados y en proceso de certificación se destaca:  

  • Bosques de pino-encino en Durango. Su conservación evita emisiones de carbono y protege cuencas hídricas.
    • Paisajes agroforestales en Chihuahua y Oaxaca que restauran suelos degradados y capturan carbono.
    • Humedales costeros en la península de Yucatán que brindan protección contra huracanes y la biodiversidad marina. 

LEE TAMBIÉN: Schneider Electric en Évreux es reconocido como Sustainability Lighthouse

Compartir.
Exit mobile version