Abren Escuela del Agua y el Territorio en Oaxaca

La organización civil Flor y Canto inauguró la Escuela del Agua y el Territorio en Oaxaca, donde impulsan alternativas comunitarias para la región
“Esperamos que este espacio sirva para construir conocimientos y tejer redes en busca de fortalecer a nuestras comunidades frente a las amenazas que se ciernen. Tejamos, pues, esperanza y sueños desde nuestros territorios”, mencionó en el acto inaugural Beatriz Salinas Avilés, directora del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.
La Escuela del Agua y el Territorio además busca enfrentar el despojo del agua y de los bienes comunes a nivel local y regional. De esa manera se construyen como una esperanza frente a estos desafíos medioambientales.
Durante la apertura de este espacio educativo, asistieron más de 40 hombres y mujeres de diferentes comunidades, principalmente de los Valles Centrales de Oaxaca. Se compartieron experiencias en torno a sus procesos organizativos en defensa del agua.
Espacio de reflexión
La escuela es un esfuerzo coordinado desde el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, dirigido a las autoridades municipales y agrarias, integrantes de comités, defensoras y defensores, así como público interesado. Con la intención de orientarles a la reflexión, discusión y aprendizaje sobre los derechos vinculados al agua, los derechos agrarios y territoriales desde de los pueblos indígenas.
En este sentido, el pasado sábado se inauguró y desarrolló el primero de cuatro módulos, cuyos temas: Tierra y Territorio, Desarrollo de la Tenencia de la Tierra en México desde las Naciones Indígenas y El Papel de la Mujer en el Derecho Agrario despertaron e incentivaron el interés de las y los participantes.
Experiencias para aprender
Las personas asistentes compartieron experiencias comunitarias que les han permitido enfrentar los intentos de acaparamiento territorial, la sobreexplotación del agua y la minería. Además de otros recientes proyectos que impulsan la privatización de la propiedad común mediante las estructuras jurídicas del despojo, emanadas de las reformas salinistas de 1992.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Exceso de concesiones de explotación de agua incrementa escasez