Tipo de búsqueda

Culture EcoGTourism Education The Art of Living

Un Jardín Etnobotánico para la comunidad binacional Kumiai que preserva saberes y cultura

Kumiai


El pueblo Kumiai, uno de los grupos yumanos que habitan en el noroeste de México y el sur de California, lucha por preservar sus tradiciones y conocimientos ancestrales. Frente a las amenazas de desaparición cultural, surgió una iniciativa que busca fortalecer su identidad a través de la convivencia y el aprendizaje en un nuevo espacio: el Jardín Etnobotánico

La idea es impulsada por Noé Sandoval, licenciado en Antropología por la UNAM, quien desarrolló su tesis junto al clan Meskuish, en la comunidad Kumiai de Juntas de Nejí. Su proyecto, en colaboración con el centro cultural Kumiai Siñaw Waña, busca rehabilitar un espacio para la investigación y la transmisión de conocimientos tradicionales.

Un espacio para las nuevas generaciones

La primera fase de este esfuerzo fue la creación de una Casa de Investigación y Visitas, un lugar donde investigadores y miembros de la comunidad puedan colaborar en la documentación y preservación de la cultura Kumiai. Ahora, la atención se centra en el Jardín Etnobotánico, que no solo resguardará plantas ancestrales, sino que servirá como un espacio educativo y cultural para las nuevas generaciones.

El jardín también albergará talleres y prácticas comunitarias, desde cestería y cantos tradicionales hasta arte y oficios que refuercen el vínculo entre la comunidad y sus ricas tradiciones.

“Hay interés en la rehabilitación de espacios no por el simple hecho de abrir espacios, sino para encontrar cómo esta rehabilitación va a permitir que generaciones jóvenes Kumiai vean que su cultura está viva y sigue existiendo. Que no haya miedo de expresar quién es uno”, compartió Noé Sandoval en un video.

Para hacer realidad este proyecto, se ha lanzado una colecta solidaria con el objetivo de recaudar 175,000 pesos. Los fondos permitirán desarrollar talleres artísticos y culturales, cuyas obras se exhibirán a finales de 2025 o principios de 2026, tanto en la Casa de Investigación como en el Jardín Etnobotánico. “Creando un espacio integral donde el arte y la naturaleza se entrelazan para fortalecer la identidad cultural de la comunidad”, se lee en la página de la recaudación.

Si quieres contribuir a este esfuerzo y ser parte de la preservación de los conocimientos ancestrales, puedes donar aquí: https://gofund.me/8e1ac763.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Clausura en El Chamizal, una disputa entre restauración ecológica y urbanización

Tags: