Sin consulta previa el gasoducto marítimo en Veracruz, reclama comunidad

Comunidades de la costa de los municipios nahuas y nuntajyi de Pajapan, Tatahuicapan y Mecayapan se manifestaron pacíficamente para dar a conocer su desacuerdo por la instalación del gasoducto marítimo en Veracruz, llamado “Puerta al Sureste”
Las comunidades denuncian que no hubo consulta libre previa e informada de los pueblos indígenas y el proyecto inició en julio de 2022, en los “meritorios”. De acuerdo con EDUCA AC, el proyecto pertenece a “la controversial empresa TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.
La manifestación resultó de una convocatoria lanzada por el Centro de Derechos Humanos Bety cariño Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta, los Jóvenes “Chaquistes de la sierra” del Movimiento Regional Indígenas en Defensa y Respeto por la vida y el Colectivo Altepee.
Biodiversidad marina y terrestres en peligro
El gasoducto marítimo en Veracruz de la empresa canadiense TC Energy tiene una inversión de 3,900 millones de dólares. Pretende importar gas fracking de Estados Unidos para venderlo en el extranjero a través de un ducto de 315 kilómetros. Sin embargo, estos ductos atravesarán el ecosistema marino como arrecifes, además de comunidades. De ahí que los pueblos aledaños consideran que “la costa, sus territorios, los animales y arrecifes que viven en esta región se encuentran en peligro”.
Existe un antecedente parecido en Canadá, donde la comunidad indígena Wet’suwet’en también ha denunciado a la empresa trasnacional desde hace más de una década por instalar gasoductos en sus territorios sin una consulta previa, como lo prevé la legislación internacional.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Alerta ONU sobre los peligros de la existencia de la basura espacial