Sólo 13% de empleos en STEM son ocupados por mujeres: Ivana Millán, biotecnóloga y astronauta

Ivana Millán, la primera biotecnóloga mexicana astronauta análoga, revela la importancia de la representación femenina en áreas STEM y la necesidad de visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia
Millán se convirtió en biotecnóloga por el Complejo Aeroespacial Hábitat Marte en colaboración con la Universidad Federal de Rio Grande, Brasil. Además, representa a México en el International Air and Space Program en la NASA en 2022.
Ahora, a sus 25 años, como Líder de Grupos Estudiantiles en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, está comprometida con inspirar a las nuevas generaciones y fomentar la inclusión de las mujeres en carreras STEM. De ahí que para ella, la mentoría es una herramienta que puede ayudar a las jóvenes a superar estereotipos y sesgos de género, brindándoles apoyo e inspiración para alcanzar sus metas.
La astronauta representó a México en una misión de simulación a Marte, donde su labor consistió en explorar posibles métodos para cultivar plantas en el planeta rojo. Más allá del avance científico, esta experiencia reafirmó en Ivana Millán la importancia de la representación femenina en STEM y la necesidad de visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia.
Necesaria mayor representación
Uno de sus mayores referentes es la astrónoma Julieta Fierro, quien le mostró que es posible combinar la ciencia con la divulgación para hacerla accesible a todos. Por esto, destaca la importancia de contar con modelos femeninos en STEM, especialmente cuando, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), solo el 13% de los empleos en estas áreas son ocupados por mujeres.
“Necesitamos más representación. Que haya más de nosotras, que ya estamos en la industria, que estamos trabajando como ingenieras, como científicas, que alcemos la voz y desde nuestras trincheras, darnos a conocer, dar a conocer lo que estamos haciendo, para que las niñas vean que hay alguien con su color de piel, alguien que hable español, alguien que se parece a ellas, haciendo lo que ellas a lo mejor algún día podrían llegar a ser”, enfatizó la divulgadora científica.
Para lograr una mayor participación femenina en STEM, la joven propone incluir figuras femeninas en los libros de texto y materiales educativos, visibilizar los logros de mujeres en estas disciplinas, garantizar la equidad salarial y crear redes de mentoría que ofrezcan orientación y apoyo a mujeres interesadas en estas carreras.
TE PUEDE INTERESAR♦ Asegura Isabel Studer que el calentamiento global se ubica en un punto crítico