Tipo de búsqueda

Gobierno Growth

México refuerza la protección de sus maíces nativos con iniciativa de reforma

MAÍCES NATIVOS


México impulsa una reforma constitucional para proteger sus maíces nativos. Con ello se busca garantizar la agrobiodiversidad y soberanía alimentaria. La Semarnat destaca la importancia de evitar transgénicos y fortalecer la investigación nacional

En la Cámara de Diputados, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, alzó la voz en defensa del maíz nativo durante la Reunión de Trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales. En su discurso, destacó la responsabilidad histórica y mundial de México en la conservación de la variabilidad genética del maíz, un cultivo que ha sido el pilar de la alimentación y cultura nacional desde hace más de 9,000 años.

“México es la cuna del maíz, aquí se domesticó hace 9,000 años. Los maíces mexicanos están en los 32 estados de la República y México tiene una responsabilidad histórica y mundial porque es la cuna de la variabilidad genética del maíz”, puntualizó la funcionaria.

Blindaje de la agrobiodiversidad

La iniciativa de reforma busca blindar legalmente la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria, reconociendo constitucionalmente al maíz como un elemento clave de la identidad nacional. Frente a los riesgos de la erosión genética, Bárcena Ibarra fue enfática: “No queremos transgénicos, van a erosionar a nuestras especies nativas, las van a reemplazar pero van a ser menos productivas, eso es lo que sí se ha demostrado en el terreno y, desde luego, de lo que se trata es de promover la investigación y la innovación de agrobiodiversidad, fortaleciendo nuestras instituciones públicas nacionales”.

La reforma también destaca el papel fundamental de las familias campesinas en la preservación del maíz nativo. “Todas las familias campesinas de México son las que mantienen la agrobiodiversidad y eso es lo que dice el artículo cuarto que la presidenta ha propuesto”, mencionó Bárcena Ibarra. “Podemos priorizar la protección de la biodiversidad y el conocimiento tradicional para generar incluso mejores alternativas del maíz y el manejo agroecológico de maíz nativo”, agregó.

El mensaje de la secretaria fue claro: la innovación debe partir del conocimiento y riqueza genética propia del país. “La mayor innovación tecnológica y científica que puede tener México es que protejamos la variabilidad genética porque nosotros somos la fuente”, insistió.

El debate en la Cámara de Diputados contó con la presencia de legisladores clave como Leonel Godoy Rangel, Gabriela Benavides Cobos y Alejandra Chedraui Peralta, entre otros. La reforma, de ser aprobada, marcará un precedente en la protección del maíz nativo y en la lucha por la soberanía alimentaria del país.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Realizan festivales en favor de la sustentabilidad, apoyados por el British Council

Tags: