Tipo de búsqueda

Health RSE SciFitology Women in Sustainability

Resiliencia que crece en 2024, apoyando a más de 4 mil personas con Fundación CTR

fundación CTR


La Fundación CTR presentó su Informe Anual de Actividades del año pasado, donde destacan 4,301 personas beneficiadas a través de brigadas médicas en la Ciudad de México y el Estado de México

Detrás de los números se encuentran las historias

César Sánchez Reyes tiene 45 años, en 2008 adquirió el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) y para él esta enfermedad lo ayudó a empoderarse. “Me hizo terminar una carrera en Trabajo Social y especializarme en VIH para saber qué es lo que estaba viviendo yo; y viviéndolo yo pude ayudar a alguien más a que no pase lo que viví”.

Fundación CTR

César Sánchez Reyes, trabajador social en la Alcaldía Cuauhtémoc y en la Fundación CTR.

Para César, aunque fue un desafío, durante la pandemia en 2020, el virus pasó a convertirse en SIDA en su esposo. Fueron momentos difíciles, ya que su pareja le decía: “Déjame morir ya, yo tengo la culpa de esto que pasó”. A lo que él contestó: “Ya estás aquí en el barco, vamos a remar, estamos juntos”.

Una dinámica similar dio pie a la Fundación

CTR Scientific, una empresa mexicana cuya historia inició en 1969, dedicándose a la venta de equipos y material de laboratorio, tomó un enfoque más social a partir de la pandemia.

Cuando el caos en el sector hospitalario, la desinformación y la necesidad de utensilios de laboratorio se expandió en el país, la empresa entró como un elemento clave en la cadena del sector público y privado. Ahí surgió el brazo social: la Fundación CTR, explica Abelardo Pérez, director general y presidente en la organización.

Así la asociación comenzó su labor bajo tres pilares: la salud y bienestar, el talento en acción y la difusión científica. En 2024, bajo el primer eje realizaron 13 brigadas médicas, con servicios integrales de laboratorio y detección de VIH, sífilis y hepatitis, aplicando 1,307 pruebas. Las brigadas se llevaron a cabo entre tres y cuatro veces al mes en comunidades vulnerables de Iztapalapa, Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca.

Durante estas actividades, Sánchez participa —como parte de la Alcaldía Cuauhtémoc— realizando las pruebas de detección de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) a la comunidad, junto con su esposo, quien sobrevivió al SIDA y tiene VIH en estado indetectable, es decir, intransmisible.

Además, la Fundación CTR realizó 241 consultas médicas generales, 83 pruebas de antígeno prostático, 46 consultas psicológicas, 2 espirometrías y 5 electrocardiogramas. De esta manera, benefició a más de 700 personas, pero buscan que en 2025 se cuadruplique este impacto.

Asesorías a 71% de universitarias

fUNDACIÓN CTR

Abelardo Pérez, director general y presidente en Fundación CTR.

En educación, la Fundación tiene un programa de Talento en Acción para universitarios. Está dedicado a resolver la falta de desarrollo de habilidades blandas y networking en profesionistas. Sobre todo, porque muchos profesionistas graduados de ingenierías se encontraban en un trabajo que no tenía absolutamente nada que ver con su carrera.

Las carreras técnicas mostraban un panorama complicado que buscaron contribuir a resolver. “Desarrollamos este programa de Talento en Acción, que se enfoca en trabajar con estos alumnos de universidades públicas que tienen una carrera científica o una carrera relacionada a ingeniería o cualquier tema que se relacione y les damos un programa integral de asesoría durante un año”, explica Perches.

De este modo lograron que 31 estudiantes de excelencia de universidades públicas se vieran beneficiados en todo el país. La iniciativa alcanzó 430 horas de mentorías personalizadas y visitas a empresas líderes. “Trabajamos con agencias externas, como con Manpower, en el caso de los headhunters, y les damos una capacitación de habilidades blandas en un programa ejecutivo que dura prácticamente un año”, añade el directivo.

Con ello reforzaron la empleabilidad de jóvenes en sectores clave como la biotecnología, farmacéutica y ciencia en alimentos. En particular mujeres, ya que el año pasado tuvieron una generación de 31 estudiantes sobresalientes, de los cuales 71% eran mujeres.

Contra la desinformación

Y en la parte de difusión científica hacen contenido en redes sociales, tratando mitos de salud y de ciencia; ayudándole a la gente a saber cómo identificar noticias falsas y ver en quién confiar.

Para lograr este objetivo y generan contenido que realmente tenga impacto, trabajando en redes sociales: Instagram, Facebook, TikTok y YouTube, donde tratan desde los temas más cotidianos hasta aquellos más sofisticados o científicos. Alrededor del 90% del contenido se enfoca en resolver las dudas en torno a VIH, ITS y salud en general que proviene de las leyendas urbanas que todos conocemos.

También publicaron artículos especializados y contenido educativo, logrando con ello un alcance orgánico de más de 170 mil personas en redes sociales. Asimismo, todas estas actividades pudieron ser realizadas gracias a 12 donativos con un valor de dos millones y medio de pesos.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Hallan mecanismo para mejorar la supervivencia a la radiación

Tags: