Mitos, realidades y el papel de la alimentación en la endometriosis

La endometriosis es una enfermedad que afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se caracteriza por el crecimiento anormal del tejido endometrial fuera del útero, lo que puede provocar dolores intensos y, en algunos casos, problemas de fertilidad
Sin embargo, la buena noticia es que la mayoría de las mujeres con esta afección pueden lograr un embarazo sin complicaciones. Con motivo del Día Mundial de la Salud, este año centrado en la salud materna y neonatal, los expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Cristian de Guirior y Marta Massip, han abordado las dudas más comunes sobre cómo la endometriosis afecta la fertilidad y qué papel juega la nutrición en su tratamiento.
Endometriosis e infertilidad, ¿existe una relación directa?
A pesar de la creencia generalizada, la endometriosis no siempre impide el embarazo. “La buena noticia es que la mayoría de las mujeres con endometriosis no tienen ningún problema para quedarse embarazadas: un 70% pueden conseguir un embarazo, dado que la infertilidad afecta a un 30% de las pacientes. En la población general, sufren infertilidad un 15% de las mujeres”, explica de Guirior, ginecólogo e investigador del Hospital Clínic de Barcelona.
La principal causa de infertilidad en estos casos es la inflamación y, en ocasiones, la obstrucción de las trompas de Falopio por tejido endometrial. No obstante, de Guirior aclara que “el factor que continúa teniendo más peso a la hora de conseguir un embarazo es la edad, que está relacionada con la calidad del óvulo. Padecer endometriosis no tiene por qué ser un obstáculo”.
El embarazo y la alimentación como aliados
Curiosamente, los síntomas de la endometriosis suelen desaparecer durante la gestación, ya que la progesterona inactiva el tejido endometrial fuera del útero. En este sentido, la nutrición también juega un papel clave en la calidad de vida de las pacientes.
“Los estrógenos son clave en la patogénesis de la endometriosis”, explica Marta Massip, experta en nutrición de la UOC. “Los elementos de la dieta que modulan la actividad de los estrógenos y la respuesta inflamatoria pueden ser de ayuda para mejorar los síntomas y la progresión de la dolencia”.
Massip recomienda el consumo de alimentos ricos en antioxidantes, como frutas y verduras, así como ácidos grasos esenciales como el omega-3 —presente en el pescado azul y las nueces—, que pueden calmar el dolor. También destaca la importancia de la vitamina D y la moderación en el consumo de carne roja y alcohol, factores que pueden influir en el equilibrio hormonal.
Esperanza en el tratamiento de la endometriosis
Si bien no existe una cura definitiva, recientemente se han aprobado en España dos nuevos fármacos hormonales que logran reducir hasta en un 80% los síntomas en la mayoría de las pacientes. Aun así, de Guirior reconoce que “queda mucho por hacer, vamos muy por detrás en comparación con otras dolencias que tienen una prevalencia mucho menor”.
No obstante, el especialista se muestra optimista: “Cada vez se dedican más recursos a investigar sobre tratamientos y mejorar el diagnóstico. Estamos en el buen camino. En los próximos años veremos una revolución en esta dolencia”.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Conoce la clave para una autoestima saludable