Es la tecnología satelital un aliado del campo mexicano frente al cambio climático

La tecnología satelital e IoT se posicionan como herramientas clave para enfrentar los efectos del cambio climático en el campo mexicano. Con ella se optimizan recursos y garantiza la sostenibilidad agrícola
El cambio climático dejó de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad que sacude a las comunidades agrícolas del mundo. En regiones vulnerables de África, Asia, América Central y América del Sur, los fenómenos meteorológicos extremos han exacerbado la inseguridad alimentaria e hídrica, afectando ecosistemas y economías locales.
México, particularmente en 2024, vivió en carne propia esta crisis: sequías prolongadas y lluvias intensas arrasaron con miles de hectáreas de cultivos, dejando al descubierto la fragilidad del sector agrícola ante un clima impredecible, así lo señala el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Ante este panorama, la tecnología emerge como una tabla de salvación. La capacidad de anticiparse a los cambios climáticos ya no es opcional, sino esencial para la supervivencia agrícola. “Disponer de pronósticos precisos permite a los agricultores planificar actividades esenciales como el riego y la fertilización con antelación”, asegura Oscar Delgado, director de ventas para Latinoamérica de Myriota, empresa líder en conectividad satelital para dispositivos IoT de baja potencia. “Esta información no solo protege los cultivos, sino que también optimiza los recursos y reduce costos operativos”, añade.
La conectividad satelital, combinada con soluciones IoT, ofrece una visión integral para enfrentar los retos del campo. Permite monitorear condiciones ambientales, anticipar sequías, evitar inundaciones y asegurar el suministro de agua para el ganado. “Al combinar la conectividad satelital con soluciones IoT, los agricultores pueden hacer frente proactivamente a los desafíos ambientales”, señala Delgado.
En México, tecnologías como sensores de humedad del suelo y monitores ambientales ayudan a tomar decisiones más informadas. Dispositivos como Agbot, por ejemplo, permiten gestionar depósitos de agua en zonas remotas. “Los dispositivos que utilizan la conectividad de Myriota ofrecen una solución de bajo costo y bajo consumo, permitiendo a los agricultores recopilar datos de sensores de lluvia y monitores de tanques desde cualquier lugar del mundo”, explica Delgado.
Para el experto ignorar estas soluciones no solo frena la innovación, también amenaza la viabilidad del campo. Adoptarlas no es lujo, es una necesidad para asegurar el futuro agrícola del país.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Lanzan estrategia nacional para frenar la contaminación por residuos agroquímicos en México