Tipo de búsqueda

Cambio Climático EcoGTourism

Ve la cuenca amazónica una paulatina disminución de su superficie de agua

Cuenca amazónica


En 9 de los más recientes 11 años, la superficie de agua de la cuenca amazónica se ha visto reducida. Esto quiere decir que se ha mantenido por debajo de la media presentada en la historia después de 2012

Dicha pérdida anual de la superficie de agua es producto de los efectos del cambio climático. Esto acorde a un estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) y MapBiomas Agua.

Otros aspectos que incluyen al estudio es el aumento de los eventos climáticos en la región de la cuenca amazónica. También se ha visto la reducción del 51.2% de la superficie de los glaciares en el periodo de 1985-2023 en naciones como Ecuador, Perú y Bolivia.

El estudio también indica que tanto la acuicultura, como la minería como los usos humanos, aumentaron en lo que va del milenio. Estas actividades se desarrollan en un 0.6% y 0.03% de la superficie total.

Un aspecto más por revisar es el del comportamiento histórico del agua y es que los hallazgos señalan un comportamiento no homogéneo entre los ejes ecuatoriales.

Hay que considerar un aspecto bastante inquietante debido a que en el sur se observaron pérdidas del 6.1% máximo. Sin embargo, la situación contrasta en el norte luego de que, en ciertos meses, mostrara una tendencia donde se registraron subidas de más del 25% del nivel hídrico.

El bioma de la cuenca amazónica

A pesar de todo, respecto a la distribución de agua, el bioma amazónico concentra el 93% del agua superficial de la región. A esta estadística le siguen Cerrado con el 5% que es una sábana que abarca Brasil, Bolivia y Paraguay, así como el 1.2% de la región andina.

Hay que decir que el Cerrado es el bioma con mayor proporción de superficie de agua afectada por los usos humanos con el 42%, acorde con información de la publicación EFE: Verde.

Regresando a la zona andina, se debe comentar que se trata de la zona más afectada, tanto por la minería, como por la agricultura. Por su parte, la amazónica registra la mayor extensión de agua que se asocia con las actividades humanas.

Con esta información de MapBiomas Agua es posible comprender el alcance de los impactos medioambientales en la región sur. Sin embargo, esto también afecta a la región de la Amazonia en su parte norte.

Al respecto, la investigadora de Fan Bolivia, Marlene Quintanilla afirmó que la interconectividad provoca también que los impactos no solo sucedan en áreas con mayor cantidad de presiones, sino que, del mismo modo, impacta a lugares donde existe una mayor conservación.

En otras noticias, el fotógrafo peruano-mexicano Musuk Nolte que tomó una imagen desértica del Amazonas aseguró que se trata de una muestra de las dimensiones de la escala humana en un territorio tan basto.

La fotografía del profesional forma parte de su trabajo dentro de un proyecto que tiene como tema los problemas alrededor del agua. Este se llama “Geografía del agua” cuya intención es retratar el territorio desde diferentes altitudes. La intención es tener una total comprensión de la situación.

TE PUEDE INTERESAR ♦ El avance de la tecnología se mueve a la par de la falta de agua alrededor del mundo

Tags:

También te puede interesar