Localizan sin vida a la defensora Sandra Domínguez

Sandra Domínguez denunció la existencia de un grupo de mensajería instantánea entre funcionarios del gobierno de Oaxaca, donde difundían fotos de mujeres mixes desnudas en 2021 y luego en 2023
Familia acusa como móvil de la desaparición el activismo
El cuerpo de Sandra Domínguez y su esposo, Alexander Hernández Hernández, fue encontrado en Santiago Sochiapan, Veracruz, una localidad muy cerca de la frontera con Oaxaca. Esto luego de desaparecer en octubre de 2024. Después de 206 días de búsqueda, marcados por el contador de Amnistía Internacional, organización que exigió la búsqueda inmediata con vida de la activista.
En conferencia de prensa, la familia denunció la revictimización constante que recibía Sandra Domínguez por parte de Salomón Jara Cruz, gobernador de Oaxaca y de Jesús Romero, secretario de Gobierno. Además de una persecución y acoso por denunciar el grupo de WhatsApp que promovía mensajes machistas y fotografías de mujeres desnudas sin su consentimiento, entre ellas de trabajadoras públicas.
Este hecho tiene como antecedente el año 2021, cuando se dio a conocer el chat “Sierra XXX”, donde el precandidato de Morena, Humberto Santos animaba a difundir fotos íntimas de mujeres indígenas. Santos en ese momento aspiraba a conformar la Cámara de Diputados local de Oaxaca, pero tras hacerse pública su misoginia bajó su candidatura.
Sin embargo, para 2023 el mismo modo de operar se llevaba a cabo a través de un chat llamado “Mega Peda”, gestionado por Donato Vargas, quien fungía como coordinador de Brigadas de Paz del gobierno estatal, y quien durante 2021 también estuvo implicado en el chat “Sierra XXX”.
Una mujer detenida en el caso
La última pista sobre el paradero de Sandra y Alexander los ubicaba en María Lombardo de Caso. Una comunidad oaxaqueña muy cercana a la frontera con Veracruz y a solo 50 kilómetros del lugar donde finalmente encontraron a Sandra y a su esposo.
“En el lugar hallaron dos fosas donde se encontraban los cuerpos sin vida de las víctimas, cuyos restos fueron trasladados al Instituto de Servicios Periciales para practicar los estudios científicos que nos permitieron establecer la identidad de las personas localizadas”, explica la Fiscalía General del Estado de Oaxaca a través de un comunicado.
Por el momento, solo hay una mujer, de iniciales C. E. R. M., detenida por el crimen. La Fiscalía indica que fueron “integrantes de células delictivas que operan en el estado de Veracruz, principalmente, las responsables de la desaparición de las víctimas”. Sin embargo, la familia denunció las amenazas que Sandra Domínguez recibía por la denuncia pública de misoginia que hizo.
Una voz que se puso en riesgo por muchas
“Levantó su voz por la dignidad de todas, poniendo su propia vida en riesgo”, dijo Kisha Domínguez, hermana de Sandra, durante la conferencia. Asimismo, señaló que “el caso de Sandra es un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país: sin la exigencia de la sociedad, no hay compromiso real del Estado. Las búsquedas no avanzan solas; la omisión institucional también mata. La indiferencia es otra forma de violencia”.
Su nombre completo es Sandra Estéfana Domínguez Martínez, fue una funcionaria mexicana. Hija del exdiputado Teódulo Domínguez, además de abogada se dedicaba a defender los derechos de las comunidades indígenas. Trabajó en el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca entre el 2011 y 2012. También fue coordinadora en la Secretaría de Desarrollo Social de México y secretaria de Acción Indígena en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Oaxaca.
A la desaparición forzada de Sandra Domínguez se suma la de la ambientalista Irma Galindo, desaparecida en noviembre de 2021 en la región boscosa de Atatlahuaca, en Oaxaca; además de la de Claudia Uruchurtu activista desaparecida ese mismo año.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Mujeres que defienden la tierra enfrentan la muerte, revela informe