Tipo de búsqueda

agua Cambio Climático The GreenSide

Conoce seis oportunidades clave para salvar el océano en 2025

océano en 2025


El océano en 2025 enfrenta tratados clave, acuerdos contra la pesca ilegal y la contaminación plástica. De ahí que la acción global es necesaria para protegerlo y garantizar su sostenibilidad

Las temperaturas de la superficie marina han alcanzado niveles récord por el cambio climático, la contaminación plástica ahoga ecosistemas enteros y la biodiversidad marina se desploma. A cinco años de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ODS 14 —que busca “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos”— avanza a paso lento y es el que menos financiamiento ha recibido. A esto se suma un nuevo revés, el regreso del presidente Trump, quien suspendió proyectos de energía eólica marina y prioriza la explotación de recursos, según el World Resource Institute (WRI).

Seis oportunidades marcarán el rumbo del océano este año:

1. Protección de la alta mar

El Tratado de Alta Mar, adoptado en 2023 tras dos décadas de negociaciones, es una esperanza. Busca proteger el 61% del océano que se encuentra fuera de jurisdicciones nacionales, una vasta región carente de protección integral. Con solo 15 ratificaciones de las 60 necesarias para su entrada en vigor, la presión crece para que el acuerdo esté listo para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) en junio, en Niza. Francia y Costa Rica, coanfitriones del evento, lideran los esfuerzos diplomáticos para lograrlo.

2. Subvenciones pesqueras bajo la lupa

La lucha contra la pesca ilegal y la sobreexplotación también tiene un capítulo crucial este año. El acuerdo de la Organización Mundial del Comercio adoptado en 2022 ya ha sido ratificado por 89 países; faltan 22 para que entre en vigor. Las negociaciones del “Fish Two” buscan reformas más profundas, incluyendo los subsidios al combustible y a la construcción de buques. Las voces de los países en desarrollo serán clave para encontrar un equilibrio entre sostenibilidad y justicia económica.

3. Un tratado global contra el plástico

Cada año, hasta 10 millones de toneladas de plástico terminan en el océano. Por ello, 2025 también será el año en que podría concretarse un tratado jurídicamente vinculante para frenar esta crisis. Aunque el acuerdo estaba previsto para 2024, las diferencias entre países obligaron a alargar las negociaciones. Una “Coalición de Alta Ambición”, con más de 100 naciones, busca frenar la producción de plástico virgen, en tanto países productores de petróleo presionan por enfoques más laxos centrados en reciclaje. Las propuestas de Ruanda y Panamá, que abogan por metas globales y transparencia, están ganando fuerza.

4. El debate sobre la minería en aguas profundas

La extracción de minerales del lecho marino promete ganancias, pero también encierra peligros aún desconocidos. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos se reunirá en julio en Kingston, Jamaica, para discutir regulaciones. La ciencia aún no ha alcanzado consenso sobre el impacto ambiental de esta práctica, pero la presión por alcanzar un marco legal crece.

5. El Pacto de los Océanos de la UE

Presentado por Ursula von der Leyen, este pacto político apunta a garantizar la resiliencia y productividad de los ecosistemas marinos. La versión final se presentará también en la ONUC, y será una hoja de ruta para Europa y sus socios globales.

6. Una cascada de eventos globales

Desde la Conferencia Nuestro Océano en Corea del Sur (abril), hasta la esperada COP30 en Belém, Brasil (noviembre), pasando por el Congreso Mundial de la Naturaleza en Abu Dabi (octubre), 2025 está repleto de oportunidades para poner al océano al centro de la agenda climática y de conservación. El “Camino de Niza a Belém”, una iniciativa conjunta de Francia y Brasil, busca precisamente conectar compromisos y asegurar su continuidad.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Científica descubre que los tiburones pueden producir sonidos

Tags:

También te puede interesar