Disponer de servicios básicos genera una espiral de mejoras directas en alimentación, salud, educación, economía y preservación del entorno. Bajo esta premisa, acciona.org, impactó a un total de 10,637 hogares. Además de pequeños negocios, escuelas y centros comunitarios. Todo ello en 850 localidades remotas que no cuentan con cobertura por redes convencionales, las cuales hoy cuentan con servicios que transforman vidas.
Energía, educación, economía y género
Lo que hizo acciona.org fue instalar sistemas fotovoltaicos domiciliarios con baterías. De esta forma las familias tienen acceso a hasta 12 horas diarias de luz eléctrica. Esto se tradujo en 10.54 millones de horas de iluminación. Los beneficios van de evitar la exposición a humos tóxicos de velas, leña o queroseno; mejorar la salud, facilitar la higiene con agua segura, y reducir enfermedades digestivas.
En el ámbito educativo, más de 8,985 niñas y niños pudieron estudiar por las noches, sumando casi medio millón de horas de formación adicional. Este avance no solo mejora su presente, sino que abre oportunidades para el futuro.
La economía familiar también se fortaleció. Los hogares atendidos ahorraron hasta un 45% en gastos de energía, y muchos generaron ingresos adicionales a través de actividades productivas impulsadas por la disponibilidad de electricidad renovable. En total, esto representó 11.75 millones de pesos mexicanos (€511,000) en ingresos y ahorros combinados.
Además, acciona.org fomentó el emprendimiento local mediante la instalación de centros de atención que ofrecen asesoría, repuestos y electrodomésticos. Esto permitió la creación de negocios como tiendas, talleres de costura o locales de comida, dinamizando la economía comunitaria.
La equidad de género también fue un eje importante. Unas 400 mujeres participaron activamente en los comités comunitarios encargados de la gestión y supervisión de los servicios, fortaleciendo su liderazgo y participación en la toma de decisiones.
Agua y gestión sostenible
La sostenibilidad ambiental fue otro pilar del proyecto. La electricidad renovable con sistemas solares evitaron la emisión de 2,300 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) y el desecho de más de 10 toneladas de pilas. Al mismo tiempo, se frenó la tala y la recolección de leña, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas locales.
Durante 2024, acciona.org amplió sus servicios en Oaxaca y San Luis Potosí. En San Juan Lalana, Oaxaca, inició un proyecto regenerativo integral que no solo incluye agua y saneamiento, sino también la reforestación de dos hectáreas con vegetación nativa y un programa productivo enfocado en el ixtle, una fibra natural con potencial económico.
Desde su llegada a México en 2012, acciona.org ha trabajado bajo un modelo de gestión social y sostenible que involucra a las comunidades mediante comités locales y cuotas asequibles, garantizando la permanencia de los servicios a largo plazo.
A nivel global, la fundación alcanzó en 2024 a más de 161,000 beneficiarios. También inició operaciones en Sudáfrica y República Dominicana, y amplió su alcance a proyectos humanitarios, como la electrificación de campos de refugiados y el desarrollo de herramientas digitales para intervenciones en crisis.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Llevan a juicio a Carrefour Brasil por derrame de diésel