Tipo de búsqueda

G 360° Health Wellness

Afecta contaminación urbana de manera psicológica a las personas

Contaminación urbana


Vivir en una ciudad tiene grandes ventajas como lo son el contar con transporte público cercano y metropolitano. También se tienen todos los servicios a la mano. Sin embargo, este estilo de vida tiene sus desventajas y es que la contaminación urbana causa problemas psicológicos a sus habitantes

Tampoco hay que olvidar sobre los efectos físicos de dicho problema. El principal de estos es la afectación a los pulmones. Esto causa problemas que en algunos de los casos son silenciosos y se escuchan hasta que es demasiado tarde.

Regresando al tema principal, más del 55% de las personas viven en ciudades, lo que los expone a la contaminación urbana que se ha convertido en un problema mundial.

Hay que comentar que no solo se trata de enfermedades respiratorias o cardiovasculares, sino que afecta de manera psicológica a través de las emociones, los problemas cognitivos y sociales que alteran la calidad de vida.

Acorde con la publicación Expok, estudios científicos demuestran que la exposición recurrente a altos niveles de polución puede detonar diversos problemas. Algunos de ellos son la ansiedad, depresión e incluso llegar a niveles críticos como el deterioro cognitivo.

Ante esto, la OMS y la ONU comenzaron a relacionar la contaminación con la salud mental. Esto afecta de manera particular cuando se vive una desigualdad social. Debido a esto, vivir en una urbe puede traer problemas, tanto a la salud pública, como al medio ambiente.

La contaminación urbana y su relación con el cerebro

Respecto al cerebro, este puede verse afectado a través de su sistema nervioso central cuando entra en contacto con aire contaminado de manera continua o diaria.

Hablando a detalle, las partículas finas en el aire son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica. Esto provoca que llegue de manera directa al cerebro, causando procesos inflamatorios.

Debido a la explicación anterior, los problemas de la contaminación en el cerebro están asociados a enfrentar un mayor riesgo a las enfermedades neurodegenerativas, tal como lo son el Alzheimer y el Parkinson.

Efectos devastadores en las juventudes

Del mismo modo, la exposición continua al dióxido de nitrógeno y al material particulado, se relaciona con los cambios estructurales en algunas regiones del cerebro como el hipocampo, el cual es trascendental para la memoria y el aprendizaje.

Loa efectos en el hipocampo pueden ser mayormente perjudiciales en niñas, niños y adolescentes. Esto se explica debido a que el cerebro se mantiene en desarrollo a esas edades.

Es así como la neurociencia urbana está comenzando a ganar terreno al descubrir perjudiciales efectos en el cerebro como consecuencia de la contaminación en las ciudades.

Otro de los efectos psicológicos es el cambio en nuestros hábitos, debido a que puede haber una mentalidad diferente. Esto se puede aplicar en la forma de pensar, sentir y actuar.

Queda confirmado entonces que el estrés urbano se ha potenciado a causa de la polución. Dicha situación afecta de manera directa, tanto a nuestra salud mental, como al bienestar emocional.

Asimismo, es de todos conocido que el vivir en ciudades con mucha contaminación crea una sensación de malestar continua. Esto debido al denso aire, la falta de visibilidad y los olores desagradables.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Robert Francis Prevost se convierte en el papa León XIV

Tags:

También te puede interesar