Honra la maternidad protegiendo la infancia del abuso

Cada mes, 960 niñas se convierten en madres en México, muchas como resultado de abuso sexual. ILAS A.C. llama a prevenir esta tragedia con educación, protección y acción urgente
En el marco del Día de las Madres, la asociación Infancia Libre de Abuso Sexual (ILAS A.C.) pide a la sociedad su atención para visibilizar y erradicar esta problemática. “El silencio no es una opción. La protección de la infancia es responsabilidad de todos. Exhortamos a todas y todos a sumarse a esta causa, difundiendo información veraz y sensibilizando a la sociedad sobre la urgencia de erradicar el abuso sexual infantil”, comparte Dafna Viniegra, cofundadora de ILAS A.C.
Estadísticas abrumadoras
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó en 2022 que una parte significativa de los embarazos adolescentes tiene como origen el abuso sexual. A esto se suma un dato del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), donde se señala que el 90% de los abusos que derivan en embarazo adolescente son cometidos por alguien del círculo cercano de la víctima —familiares, padrastros o conocidos.
La violencia sexual contra niñas y adolescentes no solo es un problema criminal, sino también una deuda estructural del Estado y de la sociedad. UNICEF advirtió en 2020 que más del 60% de las adolescentes embarazadas por abuso nunca habían recibido educación sexual adecuada ni herramientas para reconocer y denunciar el abuso.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó en 2022 más de 8,000 embarazos infantiles al año en menores de 15 años. En su mayoría, estos embarazos no son resultado de decisiones, sino de abusos sistemáticos.
Ruta de prevención
Desde ILAS A.C., se plantea una ruta de acción que empieza por la prevención. Para Dafna Viniegra, es urgente:
-
Educar con enfoque de derechos y consentimiento desde la infancia: “Es fundamental enseñar a niñas, niños y adolescentes a reconocer sus límites físicos y emocionales, así como a comprender la importancia del consentimiento en todas sus interacciones”.
-
Capacitar a madres, padres y cuidadores: Brindarles herramientas para identificar señales de abuso y fortalecer la comunicación emocional con sus hijas e hijos es clave para construir entornos seguros.
-
Fortalecer redes comunitarias y escolares de protección: Se requiere crear mecanismos de alerta y atención temprana que permitan detectar a tiempo cualquier señal de riesgo.
-
Fomentar políticas públicas de acceso gratuito a salud sexual y psicológica: Especialmente en comunidades rurales y marginadas, donde las víctimas suelen enfrentar mayores obstáculos para recibir atención.
Este Día de las Madres, ILAS no celebra con flores ni felicitaciones vacías. Invita, en cambio, a una reflexión profunda: ¿Estamos realmente escuchando a nuestras hijas, hermanas, sobrinas o estudiantes, o solo hablamos desde la prisa y los prejuicios?
Romper el silencio, abrir espacios de escucha, exigir justicia y educación sexual integral son las verdaderas formas de honrar la maternidad y la infancia. Porque ninguna niña debería ser madre.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Científicos presencian erupción volcánica en el océano