Reconfigura el cambio climático el valor de viviendas en ciudades más calurosas

El aumento sostenido de las temperaturas redefine el valor de las viviendas en las ciudades más calurosas de México, donde el confort térmico ya es clave en el costo y demanda del mercado inmobiliario
En México, el año 2024 fue el más cálido registrado con una temperatura media nacional de 22.9 °C, lo cual representa el 1.5 °C por encima del promedio histórico. Las implicaciones del cambio climático están alcanzando de lleno al mercado inmobiliario.
Si las tendencias actuales continúan, la temperatura anual promedio podría aumentar hasta 5.3 °C para finales del siglo XXI, según el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Esto agrava los efectos sobre la salud pública y la economía, además de que transforma radicalmente lo que significa vivir y comprar una casa en una ciudad calurosa.
Más allá del costo de adquisición o renta
Habitar ciudades donde el calor domina todo el año implica gastos recurrentes, que van desde la electricidad, mantenimiento, refrigeración y aislamiento. La vida se encarece en silencio y las viviendas que no se adaptan terminan siendo más una carga que un refugio.
“La mayor carga económica proviene del alto consumo energético por climatización. Las altas temperaturas aceleran el desgaste en materiales constructivos como techos, aislantes, pinturas exteriores y equipos electrónicos, representando gastos significativos de mantenimiento no previstos inicialmente”, señala Alejandro Sena, director General de Dinero.mx.
Agregó que el clima extremo también exige inversiones adicionales en aislamiento térmico reforzado, diseños bioclimáticos, paneles solares, sistemas de captación de agua y mejoras en ventilación natural. Materiales que, aunque reducen costos en el largo plazo, requieren inversiones iniciales importantes.
10 ciudades más calurosas
En un análisis reciente, Dinero.mx identificó las 10 ciudades más calurosas del país y analizó cómo el calor impacta en los precios de compra y renta:
-
Mexicali, BC: Con máximas de hasta 52°C, sus viviendas promedian 2.8 millones de pesos (mdp), y la renta mensual ronda los 22,000 mdp.
-
San Luis Río Colorado, Sonora: Extremadamente calurosa pero accesible, con casas desde 1.3 mdp y rentas de 8,000 mdp.
-
Ciudad Juárez, Chihuahua: Aunque con inviernos fríos, sus veranos alcanzan los 50.5°C. Las viviendas se venden en 3.55 mdp.
-
Hermosillo, Sonora: Su dinamismo inmobiliario contrasta con sus 49.5°C récord; los precios llegan a 4.29 mdp.
-
Culiacán, Sinaloa: Calor húmedo y sostenido con viviendas en promedio de 3.6 mdp.
-
Ciudad Victoria, Tamaulipas: Humedad alta y picos de 48°C; casas accesibles desde 1.9 mdp.
-
Campeche, Campeche: Promedia 26.9°C anuales, y los precios se elevan a 4.3 mdp.
-
Villahermosa, Tabasco: Su calor húmedo, con récord de 44°C, impulsa rentas de hasta 28,000 mdp.
-
Mérida, Yucatán: El paraíso turístico también arde: temperaturas de 44.2°C y casas por 5 mdp.
-
Torreón, Coahuila: Su clima árido y seco se refleja en precios moderados de 2.6 mdp.
La vivienda, entonces, ya no se mide solo en metros cuadrados ni en ubicación, sino en su capacidad de resistir el calor. Las casas que integran diseño bioclimático, sistemas pasivos de enfriamiento y tecnologías limpias están marcando la pauta de un nuevo modelo urbano. Uno donde la resiliencia térmica es sinónimo de plusvalía.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Emprendedores latinoamericanos impulsan la economía circular