Lanzan colecta para salvar los cenotes del sureste mexicano

Una iniciativa ciudadana impulsa una colecta para adquirir laboratorios portátiles que permitan monitorear la calidad del agua en cenotes del sureste mexicano, con participación comunitaria y enfoque educativo
En el sureste mexicano, donde los cenotes y cuevas subterráneas tejen una red milenaria de agua cristalina y vida, se impulsa este proyecto que busca fortalecer la defensa de estos ecosistemas frente a las amenazas de la contaminación y el desarrollo urbano desmedido.
Guillermo D. Christy, consultor en tratamiento de agua y miembro de la organización de ciencia ciudadana “Cenotes Urbanos”, inició esta colecta a través de la plataforma GoFundMe. Con la intención de adquirir laboratorios de campo portátiles que permitan monitorear la calidad del agua en cenotes y cuerpos subterráneos de la península de Yucatán.
Enfoque comunitario
Más allá del monitoreo científico, se trata de generar conciencia ambiental y acción colectiva.
“El objetivo es promover el voluntariado y la vinculación con escuelas y universidades para realizar monitoreos y lograr empoderar a la ciudadanía por medio del conocimiento y la educación en los temas en torno al agua”, explica Guillermo en su campaña de recaudación.
El proyecto, que busca reunir 50 mil pesos para su primera etapa, contempla la donación de estos equipos a “Cenotes Urbanos”, organización con sede en Playa del Carmen que desde hace años trabaja en estrecha colaboración con la ciudadanía para conservar los sistemas hídricos de la región. Actualmente, cuentan con una red de más de 600 voluntarios comprometidos con el monitoreo y la protección de estos espacios sagrados.
¿Por qué es tan urgente este esfuerzo?
La península de Yucatán alberga más de 10 mil cenotes, de los cuales alrededor de 2 mil 500 se encuentran en Quintana Roo. A esto se suman más de 400 cuevas inundadas. Estos sistemas, además de ser fuente vital de agua dulce, tienen un profundo valor ecológico, cultural y espiritual para las comunidades mayas.
Sin embargo, enfrentan amenazas crecientes por la urbanización acelerada, el mal manejo de residuos y la contaminación por aguas residuales. Contar con laboratorios portátiles permitirá medir parámetros clave como pH, turbidez, nitratos o la presencia de coliformes fecales. Estos datos serán fundamentales para detectar riesgos, documentar cambios y exigir acciones a autoridades y empresas con base científica.
“La iniciativa también busca concienciar al empresariado sobre la responsabilidad social de los impactos ambientales e hídricos, y vincularse con las autoridades para incidir en políticas de cuidado ambiental y calidad de agua”, detalla Guillermo en su página de campaña.
El proyecto ha sido bien recibido en GoFundMe, plataforma conocida por respaldar causas con impacto social y ambiental. Con cada peso recaudado, no solo se acerca la meta de adquirir los primeros equipos de monitoreo, sino que se fortalece una red de conocimiento ciudadano que, gota a gota, podría cambiar el futuro de los cenotes.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Reconfigura el cambio climático el valor de viviendas en ciudades más calurosas