Tipo de búsqueda

B2G Circular Economy

Transforma la digitalización de residuos en recursos

digitalización


La digitalización es clave para transformar el reciclaje tradicional en una estrategia integral de sostenibilidad y economía circular

En el marco del Día Internacional del Reciclaje, es crucial reflexionar sobre cómo ir más allá de las prácticas convencionales para construir un futuro verdaderamente sostenible. Si bien el acto de reciclar es fundamental, su verdadero potencial se desbloquea cuando se combina con la inteligencia y la eficiencia que ofrecen las soluciones tecnológicas; en este sentido, la digitalización se convierte en la palanca clave para optimizar cada etapa del ciclo de vida de los productos, transformando el reciclaje en un pilar robusto de la economía circular.

Del contenedor a la data: decisiones basadas en trazabilidad y datos

 Tradicionalmente, el reciclaje se ha centrado en la recolección y el procesamiento. Sin embargo, para maximizar su impacto, es necesaria una visión más holística. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el 80 por ciento del impacto ambiental de un producto se define en su fase de diseño, lo que subraya la necesidad de integrar la “reciclabilidad” desde la concepción, una tarea que la digitalización puede facilitar.

 Herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y los Perfiles Ambientales de Producto (PEP) permiten evaluar los impactos ambientales de un producto o servicio a lo largo de todas sus etapas, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Esta información, cuando se estandariza y analiza adecuadamente, facilita la identificación de áreas de mejora y la implementación de estrategias más eficientes y sostenibles.

Sumado a lo anterior, existen iniciativas como el Programa de Datos Ambientales de Schneider Electric que, en el caso de la empresa, permiten categorizar y medir 14 atributos ambientales clave como huella de carbono, materiales reciclados y eficiencia energética en más de 110,000 referencias comerciales disponibles online. La empresa proyecta alcanzar 155,000 referencias para 2025, cubriendo el 80 por ciento de su facturación de productos.

Digitalización en acción

 Las soluciones digitales revolucionan toda la cadena de valor del reciclaje a través de tecnologías como:

  1. Trazabilidad y transparencia de materiales: tecnologías como el IoT, los sensores y las plataformas de datos pueden rastrear materiales a lo largo de la cadena de suministro y el ciclo de vida del producto. Esto facilita la identificación de componentes reciclables, su origen y su destino, asegurando que los materiales valiosos no se pierdan en vertederos.
  2. Optimización de la recolección y clasificación: la Inteligencia Artificial (IA) y el machine learning pueden optimizar las rutas de recolección de residuos, reduciendo emisiones y costos. En las plantas de clasificación, los sistemas de visión por IA y la robótica mejoran drásticamente la precisión y velocidad de separación de materiales, aumentando la calidad y cantidad del material reciclado.
  3. Eficiencia energética en plantas de reciclaje: el proceso de reciclaje en sí mismo consume energía. Soluciones avanzadas de gestión energética permiten a las instalaciones de reciclaje monitorizar, analizar y optimizar su consumo energético, reduciendo su propia huella de carbono y mejorando su rentabilidad.
  4. Creación de mercados secundarios: Las plataformas digitales pueden conectar a generadores de residuos reciclables con empresas que buscan incorporar materiales reciclados en sus procesos productivos, fomentando así una economía circular más robusta.

Un informe de McKinsey señala que las compañías con estrategias ambientales claras tienen un 21 por ciento más de probabilidad de superar a sus competidores en rentabilidad a largo plazo. El reciclaje inteligente, apalancado por la digitalización, es una parte integral de estas estrategias.

Hacia una economía circular con el respaldo de la tecnología

La transición hacia una economía circular requiere un cambio de paradigma en la manera en que las industrias diseñan, producen y gestionan sus productos. La integración de tecnologías avanzadas y el uso de datos precisos son fundamentales para cerrar el ciclo de los productos y minimizar su impacto ambiental.

Empresas como Schneider Electric México trabajan en soluciones que permiten a las industrias optimizar sus procesos y adoptar prácticas más sostenibles, demostrando que la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

La sostenibilidad industrial ya no se limita a acciones aisladas. Es necesario adoptar un enfoque integral que esté presente hasta el fin de vida de los productos. La recopilación y análisis de datos, junto con la implementación de herramientas como el ACV y el PEP, son esenciales para tomar decisiones informadas y responsables. En este camino, la digitalización y la elección de materiales ecológicos se convierten en aliados estratégicos para construir un futuro más sostenible.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Cómo ahuyentar insectos con plantas que también embellecen tu hogar

Tags: