Tipo de búsqueda

Circular Economy Finanzas G 360°

Colorado traza el camino hacia una economía circular replicable en todo el país

COLORADOR ECONOMÍA CIRCULAR


Colorado impulsa una economía circular con reciclaje, remanufactura y alianzas público-privadas. Su modelo sostenible busca inspirar a otros estados en la lucha contra los residuos y el cambio climático

Hace 15 años, nadie habría imaginado a Colorado yendo hacia una economía circular. Un estado con raíces en los combustibles fósiles y montañas que dificultan la logística parecía un candidato improbable. Sin embargo, hoy tienen una red de colaboración entre el sector público, empresas emergentes, organizaciones civiles y ciudadanos comprometidos.

El corazón de esta transformación es Laurie Johnson, fundadora y directora ejecutiva de Circular Colorado, quien desde 2021 lidera una cruzada para que el estado “consolide a Colorado como líder en el desarrollo de soluciones de economía circular”. En el evento Circularity 25, realizado en Denver, Johnson dijo: “Estamos construyendo un modelo que pueda replicarse en todos los estados y regiones. Nos encantaría ver esto en todo el país”.

Fondo de financiamiento abrió el camino

La visión, aunque ambiciosa, no es un sueño vacío. La economía circular en Colorado ya se sostiene sobre cuatro pilares: Circular Colorado, la iniciativa público-privada Colorado Circular Communities (C3), la Red de Transporte Circular y el Centro de Desarrollo de la Economía Circular.

Uno de los grandes logros fue reemplazar un modesto programa de desvío de residuos con una fuente de financiamiento estable de 20 millones de dólares anuales. Estos fondos se administran a través de C3, sin necesidad de pasar por la legislatura estatal. “Ahora cubrimos todo el estado y tenemos dinero que podemos gastar; no está asignado por la legislatura, por lo que no tenemos que presentar [solicitudes de solicitudes]”, explicó Jeff Stalter, subdirector de la organización, durante el mismo panel.

Transporte circular y empleos verdes

Las dificultades geográficas —comunidades montañosas, baja densidad poblacional y escasa infraestructura— han sido convertidas en oportunidades. La Red de Transporte Circular reutiliza camiones de reparto vacíos para recoger materiales reciclados y llevarlos a puntos de concentración, como el de Pueblo, inaugurado el 22 de abril. “Estos camiones salían y regresaban vacíos. Ahora entregan el reciclaje que se agrega en Pueblo, se empaca y se envía al mercado”, relató Johnson.

Ese “mercado” lo integran empresas locales que remanufacturan materiales, generando empleos e impulsando la economía verde. Como Pretred, firma que convierte neumáticos usados en barreras viales. Gracias a una subvención de 11.2 millones de dólares, proyecta producir 30,000 barreras al año y reutilizar cuatro millones de llantas. “Pretred no estaría aquí sin el apoyo y la ayuda de estas personas y organizaciones”, agradeció su fundador, Eric Davis.

Sin 1.5 millones de textiles en vertederos

Otro caso de éxito es TERSUS Solutions, que recupera textiles con tecnología a base de dióxido de carbono para marcas como Patagonia y The North Face. Su director ejecutivo, Peter Whitcomb, destacó: “El año pasado ahorramos 5 millones de galones de agua y evitamos que 1.5 millones de prendas terminaran en vertederos”. Su objetivo: eliminar por completo la limpieza en seco y con agua. “¿Cuál es la frontera? Eliminar la limpieza en seco y la limpieza con agua”, sentenció.

La visión de Johnson no se detiene en las fronteras estatales. Aspira a una red regional donde todos los materiales encuentren nuevo uso, impulsados por un sistema de recolección funcional y empresas capaces de cerrar el ciclo. “Nosotros armamos la solución”, dijo. “Selección del sitio, permisos, financiación: somos como el mariscal de campo, el núcleo, quienes nos encargamos de que todo sea exclusivo y funcione”.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Es Querétaro sede sobre foro de proyectos ESG

Tags: